Programa de psicopedagogía y terapia lúdica

Basados en los postulados delegados por Ana Freund sobre ludo-terapia, en la década de los 20 y la pisco-neuro-inmuno-endocrinología, más reciente, como fuertes argumentos para la implementación de estrategias de orden psicológico, pedagógico y social, se construye el programa "Terapia Lúdica y Pedagogía Infantil -Clínica Colsanitas" integrando cuatro grandes componentes:

 


La terapia lúdica


las actividades recreativas y de uso del tiempo


la lectura Infantil y terapéutica y


El Aula hospitalaria.

Tuvo su origen en el año 2001 en la Clínica Reina Sofía, la cual cuenta con 20 camas pediátricas y posteriormente se extendió a la Clínica Universitaria Colombia que incluye 55 camas de hospitalización y 6 camas de UCI pediátrica. Dentro de los principales objetivos que busca esta iniciativa se encuentra el ofrecer al niño posibilidades alternas de expresión de emociones asociadas a la hospitalización o al proceso salud enfermedad; promover los canales de comunicación entre el adulto y el niño y la restitución de su contexto de normalidad incluyendo el escolar.

Como estrategias de trabajo se emplean actividades didácticas y juego dirigido, colectivas e individuales, sesiones de lectura Infantil, soporte y nivelación escolar, cine infantil, talleres de educación en salud, talleres de manualidades, visitas de payasos, celebración de fechas especiales entre otras.

El equipo de trabajo directo lo conforman: una pedagoga, tres docentes de aula, una psicóloga y en promedio 5 estudiantes de pedagogía infantil; se vinculan de manera activa y permanente dos bibliotecólogos. Como participantes eventuales de las diferentes actividades se encuentran los médicos pediatras, los artistas de la Fundación Doctora Clown, y estudiantes de bachillerato en cumplimiento de sus horas de servicio social.

El trabajo se aplica a pacientes de servicios de Hospitalización, Cirugía, Urgencias y UCI pediátrica de las dos Clínicas en Bogotá y el programa cuenta en total con 3 salas de juego, material didáctico y juguetes para todas las edades y dimensiones del desarrollo, mesas y sillas de actividades, deposito de material, stock de elementos de papelería y de consumo, tecnología (osivirtual), video beam, consola de sonido, computadores, parlantes, micrófono y cámara, presupuesto anual para clown, un personaje corporativo (Osisanitas móvil) entre otros. Los horarios de prestación de servicios son de lunes a sábado de 7am a 5pm.

Actividades Psicopedagogía y Terapia Lúdica
Visita diaria a cada paciente

Después de realizar el censo diario a través del kardex, en los servicios de hospitalización, urgencias y UCI si aplica, se organiza las actividades lúdico-pedagógicas teniendo en cuenta el tiempo de hospitalización del niño y la edad.

Se inician con los de mayor edad a no ser que haya una necesidad especial en el servicio.

Las actividades tienen un objetivo pedagógico y su duración es aproximadamente de 20 minutos, es decir, se tiene en cuenta un desarrollo en las diferentes dimensiones del niño: socio-afectiva, motricidad fina y gruesa, lenguaje y cognitiva.

Los pacientes crónicos (Oncología) tienen prelación por lo mismo se asigna mayor tiempo en las actividades.

Lectura infantil

En alianza con la Biblioteca de Unisanitas, se realiza "La Hora del Cuento", donde con el apoyo de uno de los funcionarios de la biblioteca, se visita cada paciente para leer un cuento, de acuerdo a su edad y condición de salud.

Estas actividades en ocasiones se complementan con cine infantil.

Diariamente puede trabajarse sesión de lectura individual en las habitaciones.

Acompañamiento a pacientes programados para cirugía

Se realiza los días martes, cuyo objetivo primordial es reducir los niveles de estrés en estos niños. Al igual que con los otros pacientes, también son actividades con un objetivo pedagógico. Se atienden los niños, en el área de cirugía ambulatoria, con una actividad lúdica o pedagógica, de las descritas anteriormente, con tiempos prolongados, lo cual busca minimizar sus niveles de ansiedad previos a la cirugía. En el postoperatorio y dependiendo las condiciones del niño se hace intervención lúdica también.

Terapia de la risa

Con el apoyo de la Fundación Doctora Clown, se realiza la terapia de la risa según cronograma previamente establecido, de forma semanal. Los servicios que tienen cobertura con esta actividad son: hospitalización (actividad en cada una de las habitaciones), UCI pediátrica (según la condición del niño), urgencias (todos los cubículos o consultorios).

Visitas Osisanitas físico

El mismo día que se realiza la terapia de la risa, se hace la visita de Osisanitas, por lo que también se hace dos veces al mes, de la misma manera.

Osisanitas animado

Es aquí donde el niño interactúa con nuestra imagen corporativa, quien por medio de guiones educativos, o actividades de tipo motriz fino, se brinda un espacio diferente y ameno dentro de la clínica. Se realiza dos veces en el mes.

Para esta actividad se han diseñado guiones para la presentación del personaje con temas educativos para el niño como: vacunación, lavado de manos, cepillado de dientes, derechos y deberes, alimentación y otros guiones para acompañamiento de actividad didáctica (rasgado y pegado, collage, origami).

Celebración de fechas especiales

Se hacen 3 actividades colectivas especiales en el año. Día del niño, Halloween y Navidad, consistentes en un show alusivo a la fecha por parte de los clown¿ torta, refrigerio y regalos. Adicionalmente el personal de pedagogía se encarga de la decoración de las áreas de atención pediátrica con temas alusivos a la fecha celebrada. 

Talleres manualidades

Según fechas especiales se programan talleres de manualidades asesorados, alusivos al día de la independencia, día del amor y la amistad, noche de velitas y faroles, etc.

Prácticas estudiantes de Pedagogía Infantil, U. La Sabana y U. El Bosque

Como apoyo para realizar el trabajo psico-pedagógico, en nuestras sedes realizan su práctica de pedagogía infantil con énfasis en pedagogía hospitalaria, estudiantes de últimos semestres de dichas universidades. Las estudiantes reciben inducción al medio hospitalario así como entrenamiento en desarrollo de las actividades propias del programa, y semanalmente se hace sesión de supervisión a cargo de la pedagoga del servicio, quien realiza una retroalimentación del trabajo ejecutado.

Al finalizar el semestre, las estudiantes hacen entrega de un material didáctico elaborado por ellas mismas a lo largo del semestre, el cual cumple con objetivos propios de los pacientes atendidos y requerimientos en términos de materiales lavables y de práctico uso en el entorno hospitalario.

Taller para padres

Esta actividad se ha programado solo una vez. Realizada por las estudiantes de pedagogía, dirigida a los padres de los niños oncológicos, con el objetivo de dar herramientas para manejo de aspectos socio-afectivos y educativos del niño en casa. 

Aulas Hospitalarias

El programa "Aulas Hospitalarias" de la Secretaria de Educación Distrital y de la Secretaria Distrital de Salud,  funciona desde julio del 2014 y atiende mediante actividades de apoyo y nivelación escolar a los niños que sufren enfermedades crónicas y hospitalizaciones prolongadas a causa de las cuales se ve afectado su desempeño escolar.