5 razones positivas del regreso a clases - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

5 razones positivas del regreso a clases
¿Es recomendable el regreso a clases presenciales?
Padres e hijos se han tenido que adaptar a las clases virtuales y por lo tanto las rutinas y hábitos de vida se vieron afectados. Ahora que estamos frente a un regreso a clases presenciales te contamos por qué es tan importante retomar la normalidad.
1. Socializar e interactuar
Una de las cosas más importantes que se han perdido con el confinamiento es compartir con otros. En el caso de los niños y adolescentes esto es vital porque están en un proceso de formación en el que es necesario compartir con sus pares.
Estar en contacto con los compañeros de clase fomenta el aprendizaje, la independencia y la confianza en sí mismos; mejora el lenguaje sobre todo en los más pequeños, contribuye al desarrollo de la personalidad y la empatía, aprenden a trabajar en equipo y hacer amistades; entre otros beneficios.
2. Desarrollo cognitivo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de los estímulos que reciben los niños de su entorno, esto es determinante para la capacidad de aprendizaje y salud durante toda la vida; parte de ese proceso es la etapa escolar.
Existe algo que se llama neuroplasticidad o plasticidad cerebral, esto se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de aprender y de generar conexiones que se dan gracias a la interacción con el entorno. La plasticidad es moldeable durante toda la vida; sin embargo, la niñez es la etapa en la que hay mayor aprendizaje gracias a la cantidad de información que los pequeños reciben, y al asistir a clases presenciales, compartir con profesores y compañeros los estímulos serán mayores.
Por ejemplo, las clases online han cambiado las dinámicas de vida de todos; en cuanto a los más pequeños, el confinamiento ha afectado sus habilidades psicomotrices, los niños entre los 4 y 8 años adquieren su desarrollo cognitivo en actividades de motricidad gruesa, como: jugar, saltar, explorar la naturaleza y hacer deporte, entre otras, que se llevan mucho mejor en espacios como el jardín y el colegio.
3. Desarrollo emocional
El desarrollo emocional y afectivo también es muy importante, durante la niñez los menores construyen su identidad, desarrollan su autoestima, confianza y seguridad, a medida que los niños van creciendo son más conscientes de sus emociones, de qué sienten y por qué lo sienten. El primer entorno en donde se empieza a desarrollar este aspecto es en el hogar, luego el colegio en donde compartir con otros niños será fundamental.
En el caso de los adolescentes, su bioquímica cerebral requiere de transmisores como la oxitocina, una hormona vinculada a la relación e interacción con los otros, volver a compartir con sus compañeros será favorable para recuperar las relaciones y generar competencias emocionales, todo esto influye en el neurodesarrollo y los procesos de socialización futuros.
4. Actividad física
La OMS recomienda que niños y jóvenes realicen al menos 60 minutos de actividad física al día, el regreso a clases presenciales será de gran ayuda para que tu hijo se ejercite, regrese a la normalidad de sus actividades deportivas y lúdicas, guardando las normas de bioseguridad.
5. Rutinas en familia
Los niños y adolescentes necesitan tener horarios establecidos con el fin de que aprendan a organizar su tiempo y creen hábitos buenos, como: tener una hora fija para levantarse, para las comidas, los juegos y las tareas. Además esto ayuda al desarrollo de la personalidad y fomenta la disciplina.
Es normal que durante el tiempo de confinamiento y clases online las rutinas se hayan visto alteradas; pero para volver a retomarlas no hay nada mejor que regresar a las clases presenciales.
El regreso a clases será muy positivo para tu hijo; sin embargo, recuérdale que los protocolos de bioseguridad deben continuar: uso de tapabocas, distanciamiento social, lavarse las manos con frecuencia y evitar compartir alimentos. Guardar las medidas evitará que los contagios aumenten significativamente.
También te puede interesar:
ART | COVID-19: ¿Cómo seguir manteniendo la prevención contra el Covid 19?
Fuentes
Entrevista Christian Muñoz, especialista en psiquiatría infantil
OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-schools-and-covid-19?gclid=CjwKCAiA9vOABhBfEiwATCi7GPT5-K-44tIISPJV4X-rpwgfIP3y1NAyEjuMn3AwL9c_LBvxZiQARRoCZTMQAvD_BwE
OMS. La actividad física en los jóvenes. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/
Unicef. (2021). Posición frente al regreso de clases presenciales en 2021 en el marco de COVID-19. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/articulos/posici%C3%B3n-frente-al-regreso-de-clases-presenciales-en-2021
Unicef. (2020). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales, 5 desafíos, 5 propuestas. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf