Salud y nutrición

Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.

Recreación

Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.

Educación

Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Valid.
Please fill out this field.
Ambas fechas son necesarias
Ambas fechas son necesarias
0 a 3 años
5 actividades de estimulación temprana 1 (1).jpg
Recreación
10/10/24 4:34 PM Padre estimulando a su bebe para que gatee hacia él

5 Actividades de​​ estimulación temprana

Los primeros años de vida son determinantes para la salud mental, física y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. Aquí te damos ideas de actividades de estimulación temprana para que las hagas con tu hijo en casa. 

 

La Organización Mundial de la Salud​ (OMS) asegura que el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la estimulación que los niños reciben de su familia y sociedad, por lo tanto las actividades que se realicen en pro de esto son determinantes para la formación de aspectos físicos, socio afectivos y lingüístico-cognitivos. 

Lo ideal es que los niños puedan realizar actividades que les ayuden a desarrollar la motricidad fina, motricidad gruesa, el lenguaje y la parte social; todo esto será clave en el proceso de primera infancia que se verá reflejado en el futuro. 

 

Listado de actividades de estimulación temprana para realizar en casa

 

1. Carrera de obstáculos 

Si tu hijo ya gatea puedes organizar en la sala de tu casa una pequeña pista de obstáculos, usa un tapete para que no se lastime y pon en el camino cojines y cajas, la idea es que tu pequeño los pueda ir quitando y logre llegar a la meta. 

En el caso de que ya camine y tenga equilibrio puedes poner otro tipo de obstáculos como conos y cuerdas, puedes crear como un circuito que implique saltar y arrastrarse para poder superar la prueba. 

Este tipo de actividad contribuye al desarrollo y crecimiento de tu hijo, reforzará su motricidad gruesa, fortalecerá sus músculos y huesos, los niños desarrollan primero esta que la motricidad fina. Por lo tanto, este tipo de actividades le ayudarán a mantener el equilibrio, a relacionarse con el espacio y pondrá en marcha su cerebro, sistema nervioso y muscular. 

 

Tip: Puedes darle un premio al superar los obstáculos, puede ser una porción de su fruta favorita o un snack, esto seguro lo hará sentir motivado. 




 

2. Pintar 

Puedes realizar manualidades para niños como colorear con crayolas o pintar con témperas, esto será entretenido para tu pequeño y lo mantendrá muy concentrado por un periodo de tiempo. 

Este tipo de actividad le ayuda al desarrollo de la motricidad fina, mejora la coordinación motora al tener que coordinar el movimiento de la mano y el ojo. Además estimula la creatividad, la libre expresión y la sensibilidad. 

  

Tip: Si usas pinturas establece un lugar especial de la casa para desarrollar esta actividad, que sea como un estudio de arte de tu hijo, así evitarás desastres. Guarda sus creaciones más bonitas y a futuro las puedes enmarcar  para tenerlas de recuerdo. 

 



 

También te puede interesar: Cómo cuidar a mi bebé en sus primeros días de nacido

 

3. Hacer galletas 

Quizá recuerdas que cuando eras niño querías ayudar y participar en las labores que tus padres hacían en la cocina, pues ahora puedes organizar una tarde de galletas con tu hijo, esta es una de las actividades en familia más divertidas para realizar con los más pequeños. 

Puedes dejar que eche los ingredientes mientras tú vas mezclando y luego le puedes dar una parte de la masa para que haga sus propias  galletas,  al estar listas,  también  las pueden decorar. 

Esta actividad además de contribuir al desarrollo de la motricidad fina, será una oportunidad de compartir un momento ameno entre padres e hijos, le puedes dar instrucciones, conversar y jugar un poco. 

  

Tip: Cómprale un delantal y un gorro para que se sienta como un chef. 

 




 

4. Cantar y bailar 

Una de las formas más prácticas para aprender en los primeros años de vida es por medio de las canciones, puedes aprovechar esta oportunidad para enseñarle las partes del cuerpo, los sonidos de los animales y los colores, entre otras cosas. Este tipo de actividades son ideales para el desarrollo del cerebro, el fortalecimiento de la memoria y la mejora en el habla y la pronunciación. 

El baile, además de ser muy divertido, es perfecto como actividad física para ejercitar los músculos y mejorar la concentración, la coordinación , la memoria y desarrolla la creatividad. 

  

Tip: Puedes escuchar sus canciones favoritas, memorizarlas y proponerle hacer una coreografía con pasos que inventen entre los dos, quizá en una reunión familiar puedan hacer un show de talentos. 

 




 

5. Recoger los juguetes 

Si eres papá seguro has sufrido con el desorden de juguetes tirados por toda la casa. Pero qué tal si de ahora en adelante le enseñas a tu pequeño a guardarlos en un cesto, esta actividad tiene varios pros para ti y tu hijo: 

 

  • Aprenderá disciplina, va a saber que si saca todos los juguetes al final los debe recoger. 
  • Mejorará su motricidad fina y coordinación. 
  • Tu casa estará ordenada y tu hijo adquirirá un buen hábito. 

  

Tip: Recoger los juguetes también será parte del juego, puedes hacer una competencia contrarreloj y que él mismo supere su tiempo mínimo. 


 

El desarrollo de la primera infancia es crucial para el resto de la vida. Por eso es importante que motives a tu pequeño a realizar actividades que le permitan desarrollarse en todos los aspectos y estés acompañándolo en ese proceso. 

 

​​También te puede interesar: 

¿Cómo evitar la obesidad en niños con síntomas de alerta? Guía de conteo de calorías. (8-12) 

 

Fuentes:

OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. Disponible es https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/ 

Unicef. Ejercicios de estimulación temprana. Disponible en http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf