ABC de displasia de cadera en niños - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

ABC de displasia de cadera en niños
¿Qué es la displasia de cadera?
Es una alteración en la cabeza del fémur y/o del acetábulo, que se encuentra al costado lateral de la cadera, en la parte inferior y funciona como receptor óseo de la cabeza del fémur permitiendo la articulación de esta parte del cuerpo;
Esta afección provoca problemas en el desarrollo de la articulación y su estabilidad, en donde no hay relación entre la cabeza femoral y el acetábulo.
Causas de la displasia de cadera
Más que causas de la displasia de cadera, los expertos hablan de factores de riesgo entre los que incluyen:
- Antecedentes familiares de luxación congénita de la cadera.
- Parto con bebé nacido en posición de nalgas.
- Niveles bajos de líquido amniótico en el útero.
- Primogénito, debido a que el útero está más tenso y hay mayor presión uterina.
- Se presenta más en niñas que en niños, porque los ligamentos que mantienen fija la articulación son más flexibles.
- Bebés muy grandes.
- Trastornos del sistema músculo-esquelético.
¿Cómo detectar la luxación de cadera?
En la mayoría de los pacientes se puede detectar al momento de nacer, cuando el médico hace una exploración física, en esta puede detectar:
- Incapacidad del bebé para mover el muslo hacia fuera de la cadera.
- Sonido hueco al abrir y cerrar las caderas.
- Una pierna más larga que otra.
- Realización de una radiografía ante la mínima sospecha para confirmar el diagnóstico o descartarlo.
Los niños más grandes pueden presentar:
- Dolor en la cadera.
- Cojera al caminar en puntas.
- Curvatura de la columna vertebral.
Tratamiento de la displasia de cadera
El tratamiento de la displasia de cadera depende del tipo de lesión que tenga el bebé. En los casos más leves los médicos optan por ordenar una férula de abducción (arnés de Pavlik), esta hace que la cabeza del fémur se mantenga firme en la cavidad durante 3 meses. Esta alternativa resulta efectiva para niños recién nacidos y hasta menores de 6 meses.
Si con la primera opción el problema persiste, el siguiente paso es usar inmovilización con un yeso pelvipédico. Si las iniciativas siguen sin funcionar, después de los 18 meses se considera el tratamiento quirúrgico llamado: reducción abierta de la cadera. Este mismo procedimiento se aplica a pacientes con luxación de cadera antes de nacer.
Un diagnóstico anticipado de la malformación antes de los tres meses de vida es tratable y en la mayoría de los casos la evolución es efectiva; incluso, queda sin aparente secuela. Pero si por el contrario, la detección del problema es tardía será más difícil corregirlo y hay probabilidad de padecer cojera permanente.
En este tipo de casos lo mejor es ponerse en manos de expertos que traten el problema y ordenen el tratamiento adecuado para que se pueda corregir cuanto antes y con el menor impacto posible.
También te puede interesar
Obesidad infantil
Tips de comunicación efectiva entre padres e hijos
Fuentes:
American Academy of Pediatrics. Hip Dysplasia. Disponible en https://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/orthopedic/Pages/Hip-Dysplasia.aspx
Shaw, B y Segal, L.( 2016). Evaluation and Referral for Developmental Dysplasia of the Hip in Infants. Pediatrics. Disponible en https://pediatrics.aappublications.org/content/138/6/e20163107