Salud y nutrición

Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.

Recreación

Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.

Educación

Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Valid.
Please fill out this field.
Ambas fechas son necesarias
Ambas fechas son necesarias
4 a 6 años
¿Cómo apoyar y ayudar a tu hijo de edad preescolar_iStock-696325988 (1).jpg
Recreación
10/11/24 9:14 PM Madre ayudando a su hijo con tareas escolares en casa, fomentando su educación.

¿Cómo apoyar y ayudar a tu hijo de edad pre-escolar?

Los niños aprenden cosas nuevas cada día en diferentes espacios y parte de ese aprendizaje empieza en el hogar. Sin embargo, con el inicio de la experiencia de la educación escolarizada supone para ellos un cambio en su interacción, especialmente cuando se agrega un nuevo ambiente con normas y rutina, además de relacionarse con otros niños y adultos que no son sus familiares.  

El aprendizaje en el ambiente escolar es una etapa de grandes cambios para los niños, pero también para ti como padre o madre. Es un desafío que les vaya bien en la escuela, apoyarlos en las tareas, asistir a las reuniones de padres de familia, entre otras responsabilidades. 

A continuación, te damos varias recomendaciones que Unicef ha preparado para apoyar el aprendizaje escolar y tu relación como padre con la escuela (https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf). 

 

  1. Muestra interés por su vida escolar: Cuando la familia se interesa por la escuela y apoya los aprendizajes, los niños y niñas aprenden más. En ese sentido, interesarse por la escolarización de tu hijo implica saber de su desempeño, preguntándole cómo le fue en la escuela, qué aprendió, si tiene tareas o prueba. Igualmente, asistir a las reuniones para padres que la escuela cite y atender los demás requerimientos. 
  2. Ayúdalo a crear hábitos de estudio: Paralelo a la rutina que irá incorporando con la asistencia a la escuela, propicia en tu hijo la creación de buenos hábitos para su aprendizaje, desde fijar los horarios para realizar las tareas y las actividades recreativas como jugar o ver televisión de manera moderada. Para formar el hábito de estudio, conviene estudiar y hacer las tareas todos los días, a la misma hora y en el mismo lugar. Así, se va convirtiendo poco a poco en costumbre. Trata de que haga las tareas y estudie en un lugar tranquilo, limpio, con buena luz y sin distractores como la televisión prendida o los hermanos o hermanas jugando al lado. Asimismo, propicia desde la edad temprana el uso adecuado de los espacios e implementos de los que dispone para realizar sus tareas. Se trata de un ejercicio de reconocer sus recursos y cómo puede aprender a administrarlos. 
  3. Acompaña sus tareas: Tan importante es que le des las condiciones físicas y económicas a tu hijo para que asista a la escuela como que lo acompañes en todo su proceso. Esto implica que reserves el tiempo para orientarlo en sus tareas en casa. Ayudarlo con los trazos en el cuaderno, a recortar, pegar o dibujar. Todo esto te permite ir conociendo sus progresos en el colegio, saber sobre lo que ha aprendido en lugar de revisar errores o sólo preocuparme de las notas 
  4. Motiva y reconoce su esfuerzo: Los elogios, felicitaciones y alabanzas son muy buenas herramientas para que los niños y niñas aprendan hábitos, conductas nuevas y para que mejoren su comportamiento. Si quieres que tu niño o niña aprenda una conducta o un hábito, felicítalo cada vez que lo haga. Así repetirá esa conducta. 
  5. Enséñale a reconocer las prioridades: Acorde con su edad puedes llevarlo a que empiece a entender lo que significa atender unos deberes primeros y luego otros, además, por su puesto, de diferenciar entre las responsabilidades y el ocio. 
  6. Refuerza su aprendizaje: En medio de las tareas cotidianas y de manera divertida puedes estimular aspectos como la lecto-escritura o las matemáticas. Así, cuando van por la calle puedes pedirle que nombre los objetos que ve o en el supermercado puedes preguntarle por la letras y palabras que logra identificar en los empaques de los productos. También puedes leerle poemas y cuentos cortos y ayudarle a ampliar su vocabulario enseñándole y preguntándole por los nombres de los animales, muebles, colores y tamaños. De otra parte, en la casa puedes ayudarlo que lleve pequeñas cuentas, por ejemplo, preguntarle por la cantidad de vegetales que están preparando o escribir pequeñas cantidades sobre aspectos como una lista de mercado. 
  7. Llévalo a lugares que lo estimulen: Los niños en sus primeros cinco años de su vida experimentan la plasticidad neuronal y por lo tanto, es una época propicia para estimular sus habilidades cognitivas, de ahí no dejes de exponerlo a lugares y experiencias que favorezcan su aprendizaje. Por ejemplo, una visita a los museos de ciencia, parques interactivos o una obra de teatro pueden ser experiencias para fomentar en los niños las preguntas y cultivar una mente curiosa. Los niños que viven en ambientes urbanos tienen poca exposición a zonas verdes y el campo, puede ser pertinente que conozca estos lugares y le converses de lo que sucede allí y ayudar a formar su pensamiento. 
  8. Ayúdalo a conectar lo que aprende con lo que vive: En las escuelas se insiste en cosas como cuidar el agua por la importancia que este recurso tiene para el mantenimiento de todas las formas de vida sobre el planeta, sin embargo, poco se enseña sobre la importancia de cuidar los ríos o los acuíferos. De esta forma, conversar con tu hijo o en el desarrollo de sus deberes puedes ayudarlo a conectar esos aprendizajes con realidades que vive o con situaciones de su entorno.  

 

Referencias 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. 2015. Tiempo de crecer. Guía para la familia. El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años. https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf