Conoce cómo puedes promover la salud mental de tu hijo - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Conoce cómo puedes promover la salud mental de tu hijo
Con el texto se dan recomendaciones a los padres sobre cómo pueden ayudar a sus niños a construir un criterio sobre su alimentación para escoger productos saludables incluso fuera del hogar. De esta forma, se construyen y refuerzan hábitos saludables como un factor fundamental para prevenir sobrepeso y las consecuencias que estas pueden traer
La infancia y la adolescencia son etapas de la vida en las que se construye las bases de una salud mental de una persona. Se trata de que durante la crianza y en los distintos entornos donde los niños y adolescentes viven su cotidianidad tengan elementos para un desarrollo sano y adquieran herramientas para enfrentar las situaciones y desafíos propios de su crecimiento y desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto que muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia. Se calcula que el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas mentales o de comportamiento. La depresión es la enfermedad que más contribuye a la carga mundial de morbilidad entre los jóvenes de 15 a 19 años.
(https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf)
Actúa sobre los factores de riesgo: Los factores de riesgo de los problemas de salud mental incluyen los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza. Las enfermedades psiquiátricas y la toxicomanía en los progenitores, así como la violencia marital, también aumentan la situación de riesgo de los adolescentes. (https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf)
El reconocimiento temprano de desarreglos emocionales y la prestación de ayuda psicológica a cargo de personal especializado (no necesariamente trabajadores de la salud) pueden mitigar los efectos de los problemas mentales.
Potencializa sus capacidades: promover la salud mental a la vez ayuda a incentivar aptitudes para la vida en los niños. Así, como padre puedes cultivar la autoestima, la autoconfianza y la capacidad de resolver problemas en tu hijo.
Los niños con una buena autoestima se sienten bien consigo mismos, seguros y confían en sus capacidades para realizar las tareas que se les encomiendan y se proponen. De esta forma, promover la autoestima en el entorno familiar le ayudará socializar en diferentes entornos, adaptarse a los cambios, resistir a la presión de grupo, afrontar situaciones adversas y la frustración.
En ese proceso incentiva a tu hijo a hacer cosas nuevas además de los deberes propios de la rutina escolar. Puede practicar un deporte, vincularse con actividades artísticas o recreativas que lo lleven a expandir sus límites y conocerse en otros ambientes en los que cultivará la disciplina, las habilidades sociales y el manejo de sus emociones.
Lleva una crianza eficaz: el entorno familiar es fundamental en proveer recursos emocionales a los niños y salvaguardar la salud mental de los niños y adolescentes.
La OMS señala que es necesario pautas de crianza que fomenten el vínculo entre padres e hijos, en especial si se quiere un adecuado desarrollo psicosocial, la estimulación temprana, además de entornos que sean protectores y una atención y educación que potencialice las capacidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas desde las etapas tempranas de la vida. (https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/)
Llevar pautas de crianza eficaces implica el manejo de la autoridad para establecer límites claros sobre los comportamientos y la respuesta que se espera de ellos. Así, se trata de llevarlos a que aprendan a autocontrolarse, respetar las órdenes y corregirlos a tiempo.
El manejo de la autoridad debe hacerse siempre con buen trato, comunicación fluida y sin caer en un ambiente prohibitivo sino proporcionales un ambiente saludable y ordenado para crecer y desarrollarse, brindarle cuidados y referentes.
Se un buen ejemplo: orienta tu comportamiento con base en las capacidades y cualidades que quieres cultivar en tus hijos. Por ejemplo, fíjate en cómo reaccionas ante los conflictos o situaciones tensas.
Tus hijos te observan y no olvides que ellos esperan tus orientaciones y no hay nada mejor que educar con el ejemplo.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes y salud mental.
(https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/)
Unicef. La salud mental del adolescente: Un desafío urgente para la investigación y la inversión
(https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf)