Salud y nutrición

Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.

Recreación

Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.

Educación

Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Valid.
Please fill out this field.
Ambas fechas son necesarias
Ambas fechas son necesarias
4 a 6 años
Prevención de accidentes en etapa de descubrimiento_iStock-973108878.jpg
Nutrición, Salud
10/29/24 9:32 PM Niño con casco caído junto a su bicicleta en un sendero mientras un adulto preocupado lo observa desde atrás

Prevención de accidentes en etapa de descubrimiento

A medida que tu hijo crece va adquiriendo destrezas, a la vez que va modificando su forma de pensar y actuar influenciado por los pequeños y grandes descubrimientos que va realizando en su cotidianidad, una experiencia que no está exenta de accidentes. 

 

Lesiones no intencionadas

Sin embargo, esos sucesos que llamamos accidentes en la infancia no son fortuitos ni producto del azar, tal como aclaran la Organización Mundial de la Salud y Unicef. Se tratan de lesiones no intencionadas debido a que los niños se exponen a agentes físicos conocidos y que se pueden evitar cuando actuamos sobre los factores de riesgo tanto humanos como ambientales que inciden para que se presenten. 

Los accidentes en la infancia exponen a los niños a daños físicos y psicológicos, y en casos más desafortunados: incapacidad o muerte. Así, la percepción del riesgo del adulto cuidador, es un factor de riesgo, especialmente en niños menores de dos años. 

De otra parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también recalca que las condiciones del entorno físico donde interactúa el niño también son un factor de riesgo, tales como la arquitectura, el estado del lugar, defectos de diseño o fabricación o un uso inadecuado.   

 

Las más frecuentes 

Las caídas, quemaduras, asfixia, ahogamientos, mordeduras e intoxicaciones son las lesiones no intencionadas más frecuentes en los niños.

Existen varias recomendaciones para los padres y cuidadores para que conozcan los riesgos, tomen conciencia y eviten este tipo lesiones, de forma que garanticen ambientes seguros y entornos protectores. 

También puedes establecer límites cuando tu hijo tiene edad para comprender órdenes sobre determinados comportamientos que lo ponen en riesgo y a medida que se hace mayor puedes formarlo que entienda que sus acciones implican riesgos. 

 

Caídas de altura y desde la propia altura 

Ubica rejillas protectoras en las escaleras y cerciórate que tengan pasamanos. De otra parte, ubica lejos de las ventanas sillas, camas o demás muebles a los que pueda subirse. 

Quita elementos que obstruyan el paso y puedan producir caídas, además de mantener el piso limpio y seco. 

Cuando se trata de un niño pequeño, evita el uso de caminadores y dejarlo en lugares altos como la cama o el sofá, además, sujétalo con las cintas de seguridad de la silla de bebés. En el supermercado, elige un carrito con silla infantil con arnés. 

Asegúrate de que la ropa y los zapatos no le queden muy grandes o los lleven mal ajustados a su cuerpo. Colocar protecciones contra caídas en ventanas, balcones y entrepechos. 

 

Quemaduras y electrocuciones 

Instala los protectores de seguridad en todos los enchufes de tu casa, desenchufa los electrodomésticos cuando no están siendo utilizados y evita manipular enchufes y cableado delante de tu hijo. Evita, en lo posible, el uso de alargaderas y conexiones de enchufes múltiples. 

Evita que tu hijo entre en la cocina y evita que los mangos de sartenes y ollas sobresalgan del borde de la estufa, además esta debe estar fija a una superficie para que no se presenten derrames de líquidos o alimentos. 

En el baño hay que tener cuidado cuando el niño ande descalzo, con los pies húmedos, porque puede tocar cualquier aparato eléctrico. 

Por ningún motivo tu hijo debe manipular fósforos, velas, líquidos inflamables ni utilizarlos en su presencia. Tampoco los dejes cerca de las mascotas pues pueden tirarlos. Además, los niños no deben jugar con petardos ni bengalas. 

 

Ahogamiento 

No dejes recipientes con agua al alcance de los niños, tapa los que estén llenos y desocupa los recipientes después de utilizarlos y colócalos boca abajo.

No dejes solo al niño en la bañera y vigila cuando esté en el agua o jugando cerca de ella. Mantén las puertas del cuarto de baño cerradas. 

En las piscinas vigila que no hagan cerca de los desagües o de hidromasaje pues pueden ser succionados o quedar atrapados y enséñales que deben salir de la piscina cuando se sientan cansancio, frío o agotamiento. 

 

Asfixia 

Deja fuera del alcance del niño menor de tres años objetos con tamaños inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo de papel higiénico y que jueguen con bolsas plásticas, envoltorios, servilletas y pañuelos. 

Además, cuida de que no se introduzcan en su boca o nariz juguetes pequeños u otros objetos, por eso mejor no facilitarles que jueguen con ellos. 

Mientras el niño tiene alimentos en la boca no debe correr o realizar otra actividad. Enséñale a masticar bien los alimentos y evita que coman frutos secos.  

En tu casa y en otros espacios como la casa de los abuelos, los cordones de las cortinas o persianas deben estar amarradas y fuera del alcance de los niños. 

La vestimenta de los niños no debe tener cordones y no los vistas con cuerdas ni collares en el cuello. 

 

Intoxicación 

Guardar los medicamentos, productos de limpieza, pinturas y plaguicidas en su envase original y en un lugar bajo llave. No los almacene en envases de bebidas y otros que puedan confundirse con alimentos y resultar atractivos para los niños. 

Evite tomar medicamentos delante de sus hijos y nunca se refiera a estos como un dulce u otro atractivo. Además, deseche la medicación sobrante o vencida. 

Cuando haya cambios de rutina vigile especialmente para que sus hijos no entren en contacto con estos productos. 

 

Mordeduras y picaduras 

Escoge una mascota desde que es un cachorro para que se acostumbre a interactuar con el niño. Cumple con el esquema de desparasitación y vacunación y satisface las necesidades y requerimientos que tienen las mascotas, tales como, alimento, agua y un techo, donde se resguarden del sol y de la lluvia.

Enséñale a tu hijo a no tocar las mascotas cuando estén comiendo o durmiendo ni interactuar con animales callejeros y a pedir permiso al dueño cuando quiera acariciar mascotas ajenas.

 

Referencias

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Protocolo para la Gestión de los Riesgos en la Primera Infancia. (https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pt1.pp_protocolo_para_la_gestion_de_riesgos_de_primera_infancia_v1.pdf