Salud y nutrición

Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.

Recreación

Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.

Educación

Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Valid.
Please fill out this field.
Ambas fechas son necesarias
Ambas fechas son necesarias
0 a 3 años
Problemas con el habla y el lenguaje, ¿a qué edad debe aprender hablar un niño_iStock-140395646.jpg
Nutrición, Salud
10/18/24 8:28 PM Madre sonriendo mientras juega con su hija pequeña, quien sostiene un juguete

Problemas con el habla y el lenguaje, ¿a qué edad debe aprender hablar un niño?

A menudo los logros que los niños van mostrando con la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje son tomados como indicadores de si ha alcanzado un desarrollo normal esperado para su edad o si requiere ayuda especializada según las causas del retraso. 

Habilidades distintas

De pasar a señalar los objetos, el niño sobre el primer año comienza a nombrar para comunicarse. Tanto las habilidades del habla como del lenguaje constituyen señales comunicativas del niño para interactuar con su entorno, pero no son habilidades iguales. 

El habla es la expresión verbal del lenguaje y esto incluye la manera como se producen los sonidos, la voz y la fluidez; mientras que el lenguaje es el uso de las palabras, su significado para expresar y recibir información y demás reglas sociales comunes nos permiten entender y ser entendido. 

Aunque los trastornos del habla y del lenguaje se refieren a aspectos diferentes, a menudo se superponen en el desarrollo de estas habilidades en los niños. Así, un niño con trastorno del habla puede tener dificultades para producir los sonidos correctamente, tartamudea o el tono, volumen o calidad de su voz podrían estar afectados, pero puede ser capaz de utilizar las palabras y las frases para expresar sus ideas.

Es decir que un retraso del habla no siempre implica una dificultad con el lenguaje, por eso, también hay casos de niños que pronuncian adecuadamente las palabras, pero no lograr incorporar al menos dos en una frase, es decir es un impedimento para utilizar las palabras en unión. 

De ahí que se deba buscar la atención especializada para identificar de qué tipo de retraso se trata, averiguar por las causas y recibir la terapia requerida. 

El desarrollo de las habilidades del habla y el lenguaje no es igual en todos los niños.  El Instituto Nacional de Sordera y otros Desórdenes de la Comunicación de Estados Unidos (https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje) reseña los hitos o momentos esperados para cada etapa de sus primeros años que te pueden guiar sobre el proceso particular de tu hijo y estar atento a sí hay demoras que requieran la consulta. 

 

Entre 7 y 12 meses

Entre los 7 y 12 meses el bebé presta atención a los sonidos y reacciona ante estos, y ante las cosas que se le pide como “ven acá. También reconocen los nombres de los objetos comunes de su entorno como taza, papá, jugo. Y en la producción de sonidos se destaca la imitación de diferentes sonidos del habla, el balbuceo de sonidos cortos y largos, para luego sobre el año de vida dirá una o dos palabras como “mamá”, “papá”, aún sin entender su significado. 

Para este periodo, es común que el niño se apoye en gestos como manotear o señalar para comunicarse y por lo tanto no notarlas en tu hijo es un motivo para consultar. Un bebé que observa atentamente su entorno, pero no reacciona ante el sonido podría presentar una pérdida auditiva (o hipoacusia). 

 

Entre 1 y 2 años

El lenguaje está articulado con el contexto comunicativo y social. Es importante que el niño esté en un ambiente estimulante que le permita adquirir nuevas palabras constantemente de forma que sobre los 18 meses podría tener un vocabulario de al menos unas 20 palabras y cuando alcance los dos años ya podría decir más de 50 y juntar dos palabras en frases sencillas o preguntas. 

Su interacción con el entorno le permite señalar objetos de uso frecuente, así como partes de su cuerpo cuando alguien se los menciona; y seguir instrucciones de dos pasos como "por favor, recoge el juguete y dámelo". 

Es motivo de alarma si tu hijo a los 18 meses sigue comunicándose con gestos en lugar de vocalizaciones, tiene dificultades para imitar sonidos o para entender y seguir instrucciones verbales sencillas. 

Sobre los dos años es motivo de preocupación si imita el habla o los actos ajenos, pero no crea nuevas palabras o frases de forma espontánea, solo repite determinados sonidos o palabras y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas 

También si le cuesta seguir instrucciones sencillas o su tono de voz o pronunciación son extraños o entenderle le cuesta más de lo esperado para su edad. 

 

Entre los 2 y 3 años

En esta edad las palabras son las protagonistas en su comunicación. Tiene una palabra para casi todo, además de que sobre los tres años está en capacidad de unir dos o tres palabras para referirse a algo y nombrar objetos para pedirlos. 

A los tres años los niños empiezan a identificar colores y manejar conceptos descriptivos, además de empezar a entender qué significa "ponlo en la mesa" o "déjalo debajo de la cama".

  

Referencias

Instituto Nacional de Sordera y otros Desórdenes de la Comunicación de Estados Unidos. Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje