Salud y nutrición

Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.

Recreación

Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.

Educación

Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Valid.
Please fill out this field.
Ambas fechas son necesarias
Ambas fechas son necesarias
7 a 9 años
clubosi_transicion_bachillerato.jpg
Educación
9/11/25 3:48 PM Padres ayudando a sus hijos en la transición de primaria a secundaria.

Cómo apoyar a tus hijos en la transición a secundaria

Durante la llegada al bachillerato, los niños y las niñas tienden a establecer amistades más fuertes y complejas con sus pares. Esta identificación con sus compañeros les ayuda a transitar de manera más tranquila esta etapa. Comienzan a tener una mayor conciencia de su cuerpo, lo que puede llevar a problemas de imagen y alimentación.

Adriana Benítez, terapeuta de familia, enfatiza que este periodo, de los 9 a los 11 años, conlleva importantes transformaciones. "Acá deben adaptarse a una nueva realidad escolar, lo que implica cambios en sus relaciones interpersonales y en su identidad propia", dice. Este proceso de adaptación puede venir acompañado de sentimientos de optimismo, anticipación, ansiedad, miedo y, en muchos casos, estrés.

La llegada a la secundaria también implica enfrentar una mayor complejidad académica y social cuando la corteza prefrontal aún está en desarrollo. “Esto genera comportamientos contradictorios en los niños, con un amor por el riesgo y la búsqueda de aceptación social. Es el momento para construir hábitos y desarrollar habilidades", menciona Benítez.

¿Cómo pueden acompañar los padres a sus hijos en esta etapa?

  1. Comprender el distanciamiento del hijo del entorno familiar. Los niños conocen a mamá y a papá porque han sido sus mayores figuras durante la niñez, pero cada vez será más importante para ellos tener amigos pares, con quienes se sientan validados y que entiendan y vivan en su mismo ecosistema durante la transición de primaria a secundaria.

  2. Permitirles desarrollar el sentido de la responsabilidad propia. Es vital hablar con los hijos acerca del mundo, las presiones sociales, actividades riesgosas y sustancias que pueden invitarlos a consumir. Inculcarles el sentido de la responsabilidad y la disciplina a la hora de tomar decisiones puede comenzar con la asignación de tareas en la casa y las consecuencias que estas tienen en su vida, especialmente durante esta transición escolar.

  3. Hablar con ellos de los cambios físicos y emocionales de la pubertad. Los padres pueden buscar libros, responder sus preguntas y hablar sobre su día a día (lo que aprendió, lo que le divirtió, lo que le aburrió). Establecer rituales familiares como tomar una comida juntos o hacer algún ritual semanal puede ayudar a mantener la comunicación abierta sobre lo que pasa en su vida.

  4. Facilitarles la expresión emocional sin juzgar. Es fundamental ponerse en su situación para comprenderlos y fomentar la confianza. Ayudarlos a entender y transitar por sus emociones, porque las están viviendo por primera vez, especialmente durante esta fase de transición de primaria a secundaria

  5. Enséñale a respetar su espacio tanto en casa como con sus amigos. Es normal que los hijos prefieran pasar más tiempo en su habitación o con amigos. Pero también es importante gestionar acuerdos y proponer actividades familiares que les interesen a ambas partes para mantener un equilibrio entre la independencia y la vida familiar durante la transición escolar.