¿Cómo debe ser la alimentación en los primeros 6 meses de vida? - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

¿Cómo debe ser la alimentación en los primeros 6 meses de vida?
La Organización Mundial de la Salud, la Unicef y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar coinciden en recomendar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, este alimento tiene todos los nutrientes que el bebé necesita para su crecimiento y desarrollo, también da la hidratación correcta; además de esto, proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto para la madre como para el hijo.
El consumo de leche materna también está asociado a la prevención de infecciones gastrointestinales y respiratorias, y a largo plazo reduce el riesgo de sobrepeso en la infancia y adolescencia. En el aspecto psicológico, favorece la relación de afecto entre madre e hijo, que se verá reflejado en la seguridad y emociones del niño.
Las mamás también tienen beneficios a la hora de amamantar:
- Recuperación de su peso habitual
- Menor riesgo de padecer cáncer de mamá y ovario
- Menor riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares
- Incremento de oxitocina, hormona que ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero con el fin de prevenir hemorragias después de dar a luz.
Se recomienda que las mujeres lactantes tomen 10 vasos de agua al día, la hidratación tiene que se mayor en los primeros 6 meses debido a que la leche materna es un 88% agua. Adicional, debe tener una alimentación balanceada, rica en hierro, las vísceras rojas son una fuente de este mineral, sólo una porción a la semana ayudará a prevenirla anemia durante este periodo. También debe comer cereales, frutas y verduras, lácteos, carnes, leguminosas, frutos secos y grasas sanas.
Alimentación para niños después de los 6 meses
Aunque después de los primeros 6 meses de vida se le puedan dar otros alimentos al bebé la leche materna es el alimento principal hasta el primer año de vida. Luego se debe dar de forma complementaria hasta los dos años o más.
De los 6 meses a 1 año
La alimentación complementaria se recomienda a partir de los 6 meses cuando el bebé tenga un desarrollo fisiológico y motor que le permita hacerlo, algunas de las habilidades que debe evidenciar son:
- Sentarse sin apoyo y tener un buen control de la cabeza y el cuello
- Masticar y usar la lengua para mover la comida
- Llevarse las manos y los juguetes a la boca como gesto de exploración
- Manifestar deseo por la comida
En un inicio los alimentos deben ser en forma de puré, compotas o enteros blandos, después de los 8 meses ya puede recibir comida en pequeños trozos que pueda agarrar con las manos. Lo ideal es preparar comida en casa y que no se les adicione ni sal ni azúcar.
De 1 año a 3 años
La lactancia debe continuar como complemento después de las comidas. Se recomienda darle al niño alimentos sólidos, en cuanto a la cantidad lo ideal es una taza de 8 onzas por comida.Debe incluir frutas y verduras, lácteos, cereales, un alimento de origen animal al día, grasas saludables, y no adicionar sal o azúcar a los alimentos.
Debe tener 3 comidas al día más uno o dos refrigerios, depende del apetito del niño. La alimentación saludable para niños es fundamental para su crecimiento y desarrollo; sin embargo, es necesario disfrutar de los momentos de las comidas en familia, este será un espacio de aprendizaje, para compartir, generar hábitos y poner reglas de comportamiento.
Motiva a tu hijo a probar alimentos diferentes, para que los acepte puedes mezclar un alimento conocido que ya sabes que le gusta con uno nuevo. Recuerda incluir alimentos saludables, evitar los procesados y darle agua después de los 6 meses. Así aseguras que tu pequeño esté sano, fuerte y lleno de energía.
Fuentes
ICBF y OMS. (2018) Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia, niños y niñas menores de 2 años para Colombia. Disponible en https://bit.ly/3j3ozuw
OMS. (2018). Alimentación sana. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fac...
OMS. Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Disponible en http://www.who.int/nutrition/publications/gs_in...