Creciendo con OSI
¡Bienvenid@s!
En esta sección los papitos de mis amiguit@s más pequeños pueden encontrar información que será de gran utilidad para su desarrollo, bienestar y la adaptación al mundo que los rodea. Los invito a conocer este maravilloso lugar donde los chiquitines son los protagonistas.
¿Sabías que hay bancos de leche materna?
leche materna?
Asesoría
Natalia Restrepo, pediatra neonatóloga
En Colombia, son ocho los bancos que prestan sus servicios para recolectar los excedentes de leche de madres que tienen sobreproducción, para procesarla, hacerle control de calidad y distribuirla a los recién nacidos que se encuentran hospitalizados, especialmente, los prematuros.
Quienes se benefician son prioritariamente bebés que nacen con bajo peso (menos de 2.500 gramos), recién nacidos con sepsis neonatal (un tipo de infección en la sangre), deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, que son sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas y bebés hospitalizados menores de seis meses con lactancia materna exclusiva.
Para la pediatra neonatóloga Natalia Restrepo, jefa de Pediatría de la Clínica Universitaria Colombia, la tarea en el país apenas ahora empieza. "Aunque hay iniciativas que demuestran la efectividad de los bancos de leche, el éxito de estos lugares debe ser un trabajo integral que reúna a todas las instituciones de salud y su interés en recopilar el principal alimento de un recién nacido", asegura.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, durante el 2014, la red de bancos de leche humana recibió 1.666 litros de leche, donada por 978 madres lactantes. Estos resultados beneficiaron a 1.600 bebés de alto riesgo del país.
CONSEJO
Las bolsas para leche materna son fáciles de llenar y almacenar. Cuentan con cierre doble para evitar filtraciones y con etiqueta para llevar el control de la fecha de almacenamiento.
¿Quién puede donar?
Cualquier madre en período de lactancia que tenga excedentes de leche materna, que dé a luz un hijo sano y con un adecuado estado nutricional. Mediante consulta médica, se verifica su salud, se realizan exámenes posparto compatibles con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología). "Donar es más sencillo de lo que muchas madres piensan y tiene consecuencias invaluables para la sociedad", asegura Restrepo.
Informarse es la clave
Promover la donación contribuirá a tener niños más sanos. Si bien, la mayoría de los centros médicos no tienen su propio banco, los donantes pueden acceder a los servicios del que sí tiene.
El banco es el encargado de informar y explicar cuáles son los métodos de recolección. Si es aprobada la donación, le entregarán a la donante todas las herramientas que necesita para una extracción y conservación idóneas.