Guía para papás: ¿Qué es FOMO? - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Guía para papás: ¿Qué es FOMO?
¿Qué es FOMO?
Es la sigla de ‘Fear of Missing Out’ la traducción es “miedo a perderse algo”, y ese algo se clasifica como importante, emocionante e interesante. Este término, sobre todo, está relacionado al mundo digital; por lo tanto exige una hiperconectividad para asegurarse de que no se está perdiendo algo.
¿Qué ocasiona el FOMO?
Ahora que sabes qué es el FOMO, es importante saber que ese miedo a perderse algo puede ocasionar varias cosas en tu hijo, que pueden afectar su comportamiento y sus relaciones con el entorno.
Sentirse excluido del grupo de amigos: los jóvenes suelen estar informados de lo que hacen sus amigos a través de redes sociales, pero al no estar presente en esas actividades es posible que empiece a comparar su vida con la de sus pares y se sienta excluido de lo que está pasando a su alrededor.
Tener demasiadas posibilidades y no saber qué elegir: ese miedo a perderse algo también puede estar relacionado con tener muchas actividades y no saber cuál elegir y quedar por fuera y no estar en los grupos de interés. Además, esto puede generar que todo el tiempo esté dudando de sus elecciones.
Ansiedad por querer estar al día con todo lo que pasa: si tu hijo está pegado a redes sociales 24/7 seguramente es porque tiene el miedo a desconectar y perderse de algo importante y quedar por fuera de la conversación y desactualizado con las tendencias. Esto puede desencadenar en una “adicción” a las redes sociales porque genera dependencia.
¿Síntomas del FOMO?
El FOMO lo pueden padecer personas de cualquier edad; sin embargo, es muy usual en adolescentes y jóvenes, algunos comportamientos que te pueden poner en alerta son los siguientes:
- Tu hijo está todo el tiempo en el celular y te cuesta tener momentos para compartir con él.
- Solo habla de lo que ve en sus redes sociales, qué hacen o dejan de hacer sus amigos y su círculo cercano.
- Si se queda sin Internet entra en estado de angustia, enojo y frustración porque no puede ver redes sociales.
- Todas sus actividades giran en torno a las redes sociales, quieren compartirlo todo.
- Se siente triste y frustrado cuando ve que sus amigos están haciendo algo que él no.
¿Cómo tratar el FOMO?
- Puedes empezar a trabajar en la seguridad de tu hijo, explicarle que él debe hacer lo que le gusta sin pensar en qué hacen los demás. Trata de inculcar esto desde temprana edad.
- Controla el uso de los teléfonos celulares, si es necesario limita el uso en tiempos de esparcimiento, comidas y a la hora de irse a la cama.
- Sé un ejemplo para tu hijo, si le dices que no esté todo el tiempo en el teléfono celular no te puede ver a ti haciendo lo que le dices que está mal. También evita estar publicando fotos de cada cosa que hacen.
- Enséñale la importancia de disfrutar los momentos y de las personas que lo rodean, no todo se tiene que subir todo a redes sociales para que los demás lo vean, basta con disfrutar.
- Consulta a un especialista si consideras que es necesario, con el fin de que tu hijo pueda cambiar la percepción que tiene de sí mismo.
Teniendo claro qué es FOMO y todo lo que implica puedes empezar a evaluar si tu hijo padece de este o está en riesgo. Toma las medidas necesarias para evitarlo y que no lleve al extremo el uso de redes sociales.
Fuentes:
Journal of Adolescence. (2017). Negative consequences from heavy social networking in adolescents: The mediating role of fear of missing out. Disponible en https://bit.ly/3PEPbS2
Journal of Business and Economics Research. (2016). Social Media and the Fear of Missing Out: Scale Development and Assessment. Disponible en https://bit.ly/3MIbu7v
También puedes leer