Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
15: Día contra el cáncer infantil

La realidad del cáncer infantil
El cáncer infantil es una enfermedad que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo. Aunque es menos común que el cáncer en adultos, sigue siendo una preocupación importante en la salud infantil. Aquí hay algunos datos clave que todos debemos conocer:
- Diversidad de tipos: Existen más de 12 tipos principales de cáncer infantil, que van desde la leucemia y los tumores cerebrales hasta el linfoma y el neuroblastoma. Cada tipo de cáncer requiere un enfoque de tratamiento específico.
- Detección temprana: La detección temprana es crucial. Los síntomas pueden ser sutiles y a menudo se confunden con enfermedades comunes. Por lo tanto, es esencial que los padres y los profesionales de la salud estén alerta ante cualquier signo de alarma.
- Tratamientos intensivos: Los tratamientos para el cáncer infantil a menudo son intensivos y pueden durar años. Esto puede tener un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias, incluyendo efectos secundarios a largo plazo.
- Apoyo familiar: Las familias de niños con cáncer requieren apoyo emocional, financiero y logístico. Organizaciones benéficas y grupos de apoyo juegan un papel vital en este aspecto.
La Importancia del día internacional del cáncer infantil
El día Internacional del cáncer infantil es un recordatorio de que el cáncer no discrimina por edad. Su objetivo es crear conciencia sobre el impacto del cáncer infantil en los niños y sus familias, así como resaltar la importancia de la investigación y el acceso a tratamientos de calidad. Algunas acciones que se promueven en este día incluyen:
- Sensibilización pública: A través de eventos, campañas y redes sociales, se busca informar a la comunidad sobre el cáncer infantil y sus desafíos.
- Recaudación de fondos: Muchas organizaciones benéficas utilizan este día para recaudar fondos destinados a la investigación y el apoyo a las familias afectadas.
- Apoyo a los niños: Se alienta a la comunidad a brindar apoyo emocional a los niños con cáncer y sus familias, reconociendo su valentía y fortaleza.
¿Cómo puedes contribuir?
Si deseas contribuir en el día internacional del cáncer infantil, aquí hay algunas formas en las que puedes hacerlo:
- Educación: Informa a tu comunidad sobre el cáncer infantil y la importancia de la detección temprana.
- Donaciones: Considera hacer una donación a organizaciones benéficas que apoyen a niños con cáncer y sus familias.
- Voluntariado: Ofrece tu tiempo y apoyo a organizaciones locales que trabajen con niños con cáncer.
- Comparte historias: Comparte historias de niños sobrevivientes de cáncer y destaca la valentía y la esperanza que representan.
El día internacional del cáncer infantil es una oportunidad para unirnos en la lucha contra esta enfermedad y para recordar que cada niño merece la oportunidad de crecer y prosperar en un mundo libre de cáncer. Juntos, podemos marcar la diferencia en la vida de estos valientes pequeños y sus familias.
Fuentes:
https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20infantil%20comprende%20numerosos,y%20el%20tumor%20de%20Wilms.Prevención de virus respiratorios en niños: Estrategias efectivas

Los virus respiratorios son comunes y pueden afectar a personas de todas las edades, pero los niños son especialmente susceptibles a estas infecciones. La prevención de los virus respiratorios en niños es esencial para mantener su salud y bienestar. Según la Organización Mundial de la Salud, la gripe estacional tiene fácil propagación y se transmite rápidamente en entornos como las escuelas y las residencias de ancianos. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire gotículas infecciosas (con virus) y pueden infectar así a las personas en estrecha proximidad.
Los síntomas de los virus respiratorios pueden variar dependiendo del tipo de virus y la gravedad de la infección.
¿Sabes cuáles son sus síntomas?
1. Congestión nasal: Puede haber secreción nasal, estornudos y obstrucción nasal.
2. Tos: Una tos persistente o seca es común en muchas infecciones respiratorias.
3. Dolor de garganta: Puede haber dolor, irritación o picazón en la garganta.
4. Fiebre: La fiebre es un síntoma común, especialmente en la influenza y otras infecciones más graves.
5. Malestar general: Los niños pueden sentirse cansados, fatigados o adoloridos.
6. Dolor de cabeza: Los dolores de cabeza suelen ser síntomas de infecciones respiratorias.
7. Dificultad para respirar: En casos graves o en personas con condiciones médicas preexistentes, puede haber dificultad para respirar.
¿Cómo prevenirlo?
Vacunación: Los niños mayores de 6 meses deben recibir la vacuna contra la gripe anualmente. Además, las vacunas contra enfermedades como el sarampión, la tos ferina y la varicela pueden ayudar a proteger a los niños de virus respiratorios secundarios.
Lavado de manos frecuente: El lavado de manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos ayuda a eliminar gérmenes y virus que puedan haber sido recogidos en superficies o en contacto con personas enfermas.
Protección respiratoria: Utilizar pañuelos desechables o el codo doblado es una práctica eficaz para prevenir la diseminación de gérmenes.
Mantener un ambiente limpio: Un entorno limpio y desinfectado en el hogar y en la escuela es crucial. Esto incluye la limpieza regular de superficies de alto contacto, como pomos de las puertas, juguetes y áreas de juego.
Fortalecer el sistema inmunológico: Promover un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso, puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico de los niños y hacerlos más resistentes a las infecciones.
La prevención de los virus respiratorios en niños es una prioridad para garantizar su salud y bienestar. Siguiendo estas estrategias, los padres y cuidadores pueden reducir el riesgo de infecciones respiratorias en los niños y promover un ambiente más seguro para su desarrollo. La educación sobre prácticas saludables y la promoción de la vacunación son herramientas esenciales en la lucha contra los virus respiratorios.
Fuentes
Alerta temprana: ¿Podría tu hijo tener TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica común que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo. La detección temprana del TDAH es esencial para proporcionar el apoyo necesario y permitir que los niños afectados tengan una mejor calidad de vida. Según healthy children tienen problemas de comportamiento que son tan frecuentes y graves que interfieren con su capacidad de vivir una vida normal, es por eso que aquí te enseñaremos cómo detectarla.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas pueden variar en intensidad y pueden presentarse de manera diferente en cada niño.
Signos y síntomas del TDAH
Es importante que los padres estén atentos a los posibles signos y síntomas del TDAH en sus hijos. Algunos de los indicadores más comunes incluyen:
1. Dificultad para prestar atención: Los niños con TDAH pueden tener dificultad para concentrarse en tareas escolares, prestar atención a las instrucciones o seguir una conversación.
2. Hiperactividad: Pueden ser inquietos, moverse constantemente, hablar en exceso o tener dificultad para quedarse quietos en situaciones en las que se espera que lo hagan.
3. Impulsividad: Los niños con TDAH pueden actuar sin pensar en las consecuencias, interrumpir a los demás o tener dificultad para esperar su turno.
4. Problemas en la organización y planificación: Pueden tener dificultad para completar tareas, seguir una rutina o mantener sus pertenencias en orden.
5. Baja tolerancia a la frustración: Los niños con TDAH pueden tener dificultad para lidiar con la frustración, lo que puede llevar a problemas emocionales y conductuales.
Importancia de la detección temprana
La detección temprana del TDAH es fundamental para brindar el apoyo necesario y mejorar el pronóstico a largo plazo. Algunas razones para la detección temprana incluyen:
Mejorar el rendimiento académico: Identificar el TDAH en etapas tempranas permite implementar estrategias educativas y de apoyo específicas que pueden ayudar al niño a tener éxito en la escuela.
Mejorar las relaciones sociales: El TDAH puede afectar la interacción social de un niño. La detección temprana puede ayudar a los padres y profesionales a enseñar habilidades sociales y emocionales necesarias.
Prevenir problemas conductuales: La detección temprana y la intervención adecuada pueden ayudar a prevenir problemas conductuales más graves en el futuro.
¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene TDAH?
Si como padre sospechas que tu hijo podría tener TDAH, es importante buscar la opinión de un profesional de la salud mental o un pediatra. Estos son los pasos que puedes seguir:
Habla con el pediatra: Comunica tus preocupaciones al médico de tu hijo. El pediatra puede realizar una evaluación inicial y, si es necesario, derivar a un especialista en TDAH.
Evaluación especializada: Un profesional de la salud mental especializado en TDAH puede llevar a cabo una evaluación más completa. Esto puede incluir entrevistas, cuestionarios y observación del comportamiento.
Colabora con la escuela: Trabaja en conjunto con los maestros y el personal escolar para entender cómo se comporta tu hijo en la escuela y si muestra signos de TDAH en ese entorno.
Considera la historia familiar: El TDAH tiende a tener un componente genético, por lo que es relevante conocer la historia familiar de la condición.
La detección temprana del TDAH es esencial para proporcionar el apoyo necesario a los niños afectados y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida. Si como padre tienes sospechas de que tu hijo podría tener TDAH, no dudes en buscar la ayuda de profesionales de la salud mental y trabajar en conjunto con la escuela para abordar estas preocupaciones de manera efectiva. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, los niños con TDAH pueden desarrollar sus fortalezas y alcanzar su máximo potencial.
Fuentes
Niños felices y saludables en época de lluvias: guía para padres

La temporada de lluvias puede ser encantadora con su clima fresco y la tierra verde, pero también trae consigo desafíos en términos de salud para los más pequeños de la casa. Los cambios en la humedad y las temperaturas pueden aumentar el riesgo de enfermedades en los niños. Como padres, es fundamental estar preparados para mantener a nuestros hijos felices y saludables durante esta temporada.
En esta guía, explicaremos consejos esenciales para cuidar a tus hijos en la época de lluvias y prevenir enfermedades comunes:
1. Lavado de manos riguroso:
La prevención comienza con el lavado de manos. Recuerdale a tus hijos lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de las comidas y después de usar el baño. Usa jabón y agua tibia y asegúrate de que se froten durante al menos 20 segundos.2. Evitar cambios bruscos de temperatura:
Los cambios abruptos de temperatura pueden ser perjudiciales. Asegúrate que tus hijos estén abrigados adecuadamente cuando salgan de casa y evita los ambientes excesivamente fríos o húmedos.3. Mantén la casa libre de humedad:
Mantén la humedad bajo control en tu hogar para evitar la proliferación de moho y ácaros que pueden desencadenar alergias y problemas respiratorios. Usa deshumidificadores y ventila la casa regularmente.4. Inmunizaciones al día:
Asegúrate de que tus hijos estén al día con las vacunas recomendadas. Las vacunas pueden prevenir enfermedades graves que son más comunes en la temporada de lluvias, como la gripe. Puedes ampliar la información del programa de vacunación complementaría que tenemos en Colsanitas, aquí.
5. Ropa y calzado apropiados:
Viste a tus hijos con ropa impermeable y calzado adecuado para la temporada de lluvias para mantenerlos secos y evitar resfriados.
6. Evita charcos y aguas estancadas:
Así sean muy atractivos para tus hijos, los charcos de agua pueden albergar gérmenes y bacterias. Enséñales evitar saltar en charcos y, si se mojan, asegúrate de que se cambien de ropa mojada de inmediato.
7. Controla los síntomas:
Si tus hijos muestran signos de enfermedad, como fiebre, tos o resfriado, consulta a un médico y sigue sus recomendaciones. No subestimes la importancia de una atención médica oportuna. En nuestra app Colsanitas, puedes gestionar con facilidad la cita médica.
8. Mantén un ambiente positivo:
El estrés y la ansiedad pueden debilitar el sistema inmunológico. Fomenta un ambiente familiar positivo y relajado para mantener a tus hijos emocionalmente saludables.
Con estas prácticas y consejos, puedes ayudar a mantener a tus hijos felices y saludables durante la época de lluvias. Recuerda que la prevención es clave, y estar preparados para enfrentar los desafíos estacionales es esencial para el bienestar de tus seres queridos.
Fuentes
Cambio Climático y Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
5 recetas para niños divertidas y de fácil preparación

Cocinar junto a tu hijo puede ser una actividad muy divertida, en la que pasarán tiempo juntos, hablarán y compartirán momentos inolvidables. Aquí te dejamos 5 recetas para niños fáciles y muy divertidas.
1. Galletas de avena con chips de chocolate
Las galletas son un gran acompañante para las onces y meriendas, además la preparación junto con tu pequeño puede ser muy divertida. Le puedes decir que es el asistente y que vaya agregando cada uno de los ingredientes y te ayude luego hacer bolitas para darle forma a las galletas.
Ingredientes
- 1 taza de avena
- 2 cucharadas de mantequilla
- 1 huevo
- 1/2 taza de harina de avena o de trigo
- 1/2 cucharadita de levadura
- 1 banano
- 2 cucharadas de pasta de dátil o azúcar
- 1 taza de chips de chocolate
Preparación:
- Precalienta el horno a 180ºC.
- Mezcla la mantequilla derretida con la avena en un bowl.
- Incorpora la pasta de dátil o azúcar con el huevo.
- Agrega a la mezcla la harina y la levadura y bate todo muy bien.
- Macera el banano hasta que quede hecho puré y agrégalo a la mezcla, revuelve hasta incorporar todo.
- Agrega los chips de chocolate y mezcla con una cuchara.
- Refrigera la masa por unos 15 minutos.
- Dale forma a las galletas, llévalas al horno entre 15 y 20 minutos y listo.
2. Mini Pizzas de zucchini
La pizza es una comida ideal para el almuerzo o la cena, pero aquí te vamos a dejar una receta nutritiva y fácil, además de prepararla junto a tu pequeño puedes hacer que coma vegetales de una forma diferente y agradable.
Ingredientes:
- 1 o 2 zucchinis
- Tomate frito o pasta de tomate
- Perlas de queso mozzarella o queso rallado
- Albahaca
- Orégano
- Aceite de oliva
- Sal y pimienta
Preparación:
- Corta el zucchini en rebanadas, no muy delgadas ni muy gruesas.
- Dora las rodajas en una sartén con aceite de oliva.
- Luego ponlas en una bandeja y dile a tu hijo que le agregue la pasta de tomate.
- Luego ponle queso por encima, agrega sal, orégano y pimienta.
- Lleva al horno por 5 minutos para que se derrita el queso y decora con una hoja de albahaca fresca.
3. Tostadas francesas
Esta receta es ideal para el desayuno o la merienda, tu hijo te puede ayudar sumergiendo el pan en la mezcla y luego decorando.
Ingredientes:
- 5 tajadas de pan o rebanadas de brioche
- 2 huevos
- 1 chorrito de leche
- 1 cucharada de azúcar
- Canela en polvo
- Esencia de vainilla
Preparación:
- En un bowl pon los huevos, la leche y la esencia de vainilla, bate muy bien todo.
- Agrega el azúcar y la canela al gusto.
- En una sartén antiadherente agrega mantequilla y pon las rebanadas de pan. Deja que doren por los dos lados.
- Sirve con miel de maple y decora con crema o fresas, arándanos y banano.
4. Nachos con guacamole
Esta preparación es ideal para una tarde de juegos o pelis en casa. Tu hijo te puede ayudar a triturar los aguacates y a mezclar los ingredientes.
Ingredientes:
- 1 paquete de totopos
- 1/2 taza de queso rallado
- 1 aguacate mediano
- 1 tomate
- 1/2 limón
- 1 cucharada de cebolla picada
- Sal
Preparación:
- Precalienta el horno a 150ºC.
- Pon en una refractaria los totopos, agrega el queso y lleva al horno por 5 minutos. También lo puedes hacer en el microondas.
- En un bowl pon el aguacate en rebanadas y tritúralo hasta convertirlo en puré.
- Agrega el tomate en trocitos, la cebolla, un poco de limón y sal.
- Mezcla y listo.
5. Brochetas de frutas
Esta es una de las recetas para niños más sencillas y prácticas, además es un snack saludable y refrescante para cualquier momento del día.
Ingredientes:
- 4 palos de pincho
- Trozos de piña
- 2 kiwis cortados en cuadros
- 2 bananos en rebanadas gruesas
- 8 fresas
- Chocolate fundido (opcional)
Preparación:
- Encárgate de dejar las frutas en trozos.
- Luego dale un palo de pincho a tu hijo e indícale cómo debe ir poniendo las frutas.
- Al final si quieres darle un toque dulce puedes agregar chocolate derretido y dejar reposar por uno minutos.
Cocinar junto con tu hijo es una gran idea para pasar un momento juntos, en el que él también se sentirá incluido. Puedes hacer de esta actividad toda una aventura, regalarle un delantal y sus propios implementos de cocina y hacer de esta actividad una tradición, hay muchas opciones de recetas para niños fáciles y divertidas.
También te puede interesar:
5 ideas de meriendas saludables para tus hijos
¿Cómo evitar la obesidad en niños?

La obesidad en niños es uno de los problemas de salud pública más graves de este siglo, según la Organización Mundial de la Salud. Pensar que un niño con kilos de más es saludable es erróneo, lo ideal es tener una alimentación balanceada de acuerdo a la edad, sexo, la altura y actividad física.
¿Cómo evitar la obesidad infantil?
Para hablar de este tema es necesario tener claro ¿Qué es la obesidad? La OMS la define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud. En el caso de niños y adolescentes se debe tener en cuenta que su cuerpo está sometido a diferentes cambios fisiológicos propios del crecimiento; por lo tanto, el peso corporal saludable depende de diferentes variables.
Las principales causas de la obesidad están relacionadas a la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasas y azúcares, alimentación baja en vitaminas, minerales y fibra, y ausencia de actividad física.
Los niños que sufren de obesidad tienen mayor probabilidad de continuar siendo obesos en la adultez y esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes y cáncer, entre otras. Aquí te damos algunos consejos para evitar esto y que tu hijo esté sano.
1. El consumo de calorías debe ser proporcional al gasto de energía
La energía es el combustible del cuerpo para desarrollar sus funciones y la fuente principal de esta son los alimentos. La cantidad de energía que necesita una persona depende de la edad, el sexo, el estado fisiológico y el tipo de actividad física que realice; por ejemplo, la cantidad de calorías que debe consumir un niño deportista de alto rendimiento será diferente a lo que debe ingerir otro niño de su misma edad, peso y altura, pero que realiza la actividad física mínima recomendada.
El 60% de la energía se gasta en procesos como la respiración y la circulación. 30% es consumido en actividad física y 10% se requiere para la digestión de alimentos y absorción de nutrientes.
En promedio, los niños de 1 a 15 años necesitan entre 1.200 a 2.590 calorías al día, respectivamente. En el caso de las niñas, de 1 a 15 años, requieren de 1.140 a 2.160 calorías, proporcionalmente. Debido a la composición del cuerpo, aunque las mujeres hagan el mismo esfuerzo físico que los hombres gastan menos energía; por ello, el consumo de calorías debe ser menor.

2. Alimentación balanceada
La energía proviene de los alimentos; por eso es necesario que la alimentación diaria de los niños sea balanceada y contenga: vitaminas y minerales, proteínas, carbohidratos y grasas.
Las principales fuentes de energía son las grasas y los hidratos de carbono; por ejemplo, un gramo de grasa aporta 9 calorías y un gramo de carbohidrato 4 calorías. Las proteínas por su lado se necesitan para formar y reparar tejidos, un gramo de esta equivale a 4 calorías.
- Proteínas: Construyen y reparan los tejidos del cuerpo, ayudan a formar las defensas contra enfermedades, garantizan el buen funcionamiento del organismo y dan energía. Están presentes en alimentos de origen animal: pescados, carnes, lácteos, huevos. Y vegetal: legumbres, semillas, cereales y pastas. Por ejemplo, la recomendación es que los niños entre 4 y 12 años deben ingerir entre 2,5 y 1,35 gramos de proteína por 1 kilogramo de peso, respectivamente; es decir, un niño de 5 años que pesa 18 kilos, debe consumir 27 gramos de proteínas al día. Se debe evitar el exceso de estas porque se transforman en grasa.
- Carbohidratos: estos son una de las principales fuentes de energía, incluyen almidón, fibra y azúcares. Ayudarán a que tu hijo tenga la energía que necesita para las actividades diarias y también sirven para mantener la temperatura corporal.
Lo ideal es preferir los hidratos de carbono como pastas, cereales integrales y legumbres. La cantidad que debe consumir un niño es variable, oscila entre el 45% y 65% del aporte calórico total.
- Grasas: También son fuente de energía, además los ácidos grasos son esenciales para el desarrollo del cerebro y la visión, el crecimiento y mantenimiento de los tejidos.
Están en el aceite, las carnes, la yema de huevo, los frutos secos, los lácteos y pescados. La recomendación es que se consuma una pequeña cantidad de grasas y preferir las de origen vegetal por encima de las de origen animal. Y que el consumo de grasas saturadas como la mantequilla y la mayonesa sea mínimo para evitar niveles de colesterol altos.
-Vitaminas y minerales: son necesarios para mantener el cuerpo sano y que funcione correctamente, se encuentran en frutas, vegetales, lácteos, huevos y carnes. Los niños deben comer al día 3 porciones de fruta entera y 2 de vegetales.
También te puede interesar: ART | Protocolo de bioseguridad si en mi familia hay alguien con Covid

3. Evitar grasas y azúcares
Para evitar el sobrepeso y la obesidad es necesario limitar en la medida de las posibilidades el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos. Dentro de este grupo entran las bebidas gaseosas, los fritos, la pastelería refinada y el azúcar blanco, entre otros. Estos aumentan los niveles de colesterol y azúcar en la sangre haciendo que los niños sean más propensos a sufrir de obesidad.

4. La actividad física es indispensable
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños entre 5 y 17 años realicen al menos 60 minutos de actividad física al día, esta debe ser aeróbica en su mayoría y como mínimo 3 veces a la semana realizar ejercicios que refuercen los huesos y músculos.
Puedes motivar a tu hijo a hacer actividades que le gusten, puede ser ir al parque, jugar con amigos, practicar algún deporte, hacer actividades diferentes como baile, yoga o aeróbicos; lo importante es que tenga un estilo de vida saludable que evite la obesidad. Intenta que las actividades sean divertidas y no se conviertan en una obligación.

5. Hábitos saludables
El estilo de vida saludable debe ser implementado por todos los miembros de la familia, que tu hijo vea que tú también comes saludable lo va a motivar a seguir tu ejemplo. También pueden establecer horarios de comidas, esto ayudará a mantener un peso sano y su metabolismo funcionará de forma correcta.
Lo ideal es no caer en excesos, ni que tu hijo piense que vive en una dieta constante; por el contrario, enséñale la importancia de un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación balanceada, actividad física y hábitos sanos; así evitarás que sufra de obesidad en su etapa infantil y adultez.
También te puede interesar:
ART | ¿Qué enfermedades puede desencadenar la obesidad?
Fuentes
- FAO. 2013. Dietary protein quality evaluation in human nutrition. Disponible en http://www.fao.org/documents/card/en/c/ab5c9fca-dd15-58e0-93a8-d71e028c8282
- ICBF y FAO. Guías alimentarias basada en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_la_poblacion_colombiana_mayor_de_2_anos_3_0.pdf
- OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/
- OMS. Alimentación sana. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
¿Cómo afecta la diabetes en niños y adolescentes?

5 hábitos saludables para niños de 4-6 años

La educación que le des a tu hijo en la primera infancia será determinante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el desarrollo cerebral y biológico depende de la estimulación que los menores reciban de su entorno. Descubre cuáles son los hábitos saludables para niños.
Según la OMS el desarrollo de la primera infancia es indispensable para la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. Además, todo esto se logra gracias a lo que los niños aprenden de su familia, la comunidad y la sociedad; por lo tanto, lo que le enseñes a tu hijo en esos primeros años de vida será crucial para su futuro.
5 pautas saludables para que tu pequeño esté sano
1. Alimentación saludable
La alimentación es uno de los factores decisivos para que tu hijo tenga un buen desarrollo físico y mental, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y la mortalidad.
Una dieta adecuada ayuda al normal desarrollo de los huesos y músculos, fortalece el sistema inmune, así como mejora la energía de su cuerpo. Si aprende a comer de forma sana desde la niñez mantendrá este hábito cuando sea adulto.
Lo ideal es que tu hijo tenga 5 comidas diarias que contengan los nutrientes que necesita:
- Frutas y verduras: son ricas en vitaminas y minerales que son esenciales para mejorar la inmunidad y permiten el desarrollo de músculos y huesos. Además, tienen fibra que ayuda al correcto funcionamiento del sistema digestivo y reduce los niveles de colesterol. Lo ideal es que tu hijo coma 3 porciones de fruta y 2 porciones de vegetales al día. La recomendación es que consuman frutas enteras y con cáscara, si es posible.
- Lácteos: gracias a su contenido de calcio ayuda a fortalecer los dientes, los huesos y músculos. Los niños necesitan consumir entre 2 y 3 porciones al día.
- Carnes: de este grupo hacen parte las carnes blancas, rojas y el pescado, estos alimentos favorecen el crecimiento, el sistema inmune y regeneran los tejidos.
- Carbohidratos: dan energía, pero intenta que sean integrales.
- Grasas: protegen los órganos internos de golpes y lesiones y permiten la absorción de las vitaminas A, D, E y K, entre otras cosas. Siempre intenta darle a tu hijo grasas saludables: frutos secos, aguacate, pescados, aceite de oliva.
Evita incluir en la dieta de tu pequeño azúcares, grasas saturadas y harinas refinadas.
2. Actividad física
Los niños deben realizar al menos una hora de actividad física al día, lo recomendable es que al menos 3 días de la semana practiquen actividades que fortalezcan sus músculos y huesos.
Esta ayuda a que el corazón, los pulmones, los huesos, los músculos y las articulaciones estén sanas. También sirve para que los niños aprendan a controlar sus movimientos y tengan coordinación, además será decisivo para que tenga un peso corporal saludable.
La actividad física también tiene implicaciones psicológicas porque ayuda a controlar la ansiedad, la depresión y fomenta la autoconfianza, la interacción y la disciplina.
Trata de acompañar a tu hijo en sus actividades físicas para que se sienta motivado y evita que asocie hacer ejercicio con una imposición.
También te puede interesar: ART | Guía de salud ocupacional
3. Hidratación
Enséñale a tu hijo a beber agua cada vez que tenga sed, los expertos recomiendan que cada una de las comidas esté acompañada con un vaso de agua.
La hidratación es indispensable para que el cuerpo funcione correctamente; en ocasiones, cuando los niños están jugando olvidan tomar agua, es importante que estés atento para evitar cuadros de deshidratación.
Evita darle otro tipo de bebidas, sobre todo las azucaradas, así tomará el hábito de beber agua constantemente.
4. Higiene dental
El cuidado de los dientes debe motivarse a temprana edad, una vez tu hijo adquiera el hábito de cepillarse todas las veces que le has enseñado, difícilmente lo olvidará.
Lo correcto es que los cepille después de cada comida y use hilo dental, así evitará que se acumulen residuos de comida y se formen caries. Quizá, tu pequeño va querer hacerlo solo, déjalo, pero al final revisa que lo haya hecho bien y si es necesario ayúdale a repasar el cepillo.
5. Seguir un horario
La formación que le des a tu hijo en los primeros años de vida será de gran importancia para su juventud y adultez. Justo por esto, intenta inculcarle una rutina y que aprenda a cumplir horarios; si le enseñas esto se convertirá en algo normal y no lo verá como un castigo o imposición.
Por ejemplo, trata que tenga un horario para irse a la cama, esto además de disciplina le ayudará a dormir las horas necesarias y al siguiente día tendrá energía para todas las actividades.
Un estilo de vida saludable se construye uniendo distintos hábitos sanos, tu hijo estará sano y fuerte si tiene una alimentación balanceada, realiza actividad física, está hidratado y duerme bien.
También te puede interesar
Cómo evitar la obesidad infantil
ART | OSI | Comunicarme con mi hijo
Fuentes
- ICBF y FAO. Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_la_poblacion_colombiana_mayor_de_2_anos_0.pdf
- OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. Disponible en https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/
- UNESCO. La atención y educación de la primera infancia. Disponible en https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera
¿Por qué lavarse las manos es uno de los hábitos saludables?

¿Sabías que las manos son una de las vías principales de la transmisión de gérmenes? Justo por eso el lavado de manos debe estar en la rutina de los niños como parte de sus hábitos saludables. Conoce la importancia y la mejor forma de limpiarlas.
Con la llegada del COVID-19 la higiene de manos ha tomado protagonismo, ahora estamos más pendientes de desinfectarlas con alcohol o geles antibacteriales y lavarlas con agua y jabón; sin embargo, este hábito saludable debe ser constante para eliminar bacterias y evitar contraer infecciones.
¿Por qué las manos son un medio de contagio?
Los gérmenes están por todos lados, en las superficies y en las cosas que tocamos; por lo tanto, los niños están expuestos todo el tiempo porque quieren tocarlo todo y luego se llevan las manos a la boca, la cara y lo ojos y es así como los virus e infecciones entran a su cuerpo.
Sin embargo, el contagio se puede evitar teniendo hábitos saludables como el lavado de manos, o en el caso de gripa, se les debe enseñar a los niños que deben cubrir la nariz y la boca con la parte del antebrazo al momento de estornudar o toser.
Lavado de manos en 5 momentos
- Humedecer las manos con agua
- Aplicar jabón suficiente
- Frotar todas las partes de las manos: ambos dorsos de las manos, dedo por dedo, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas.
- Retirar el jabón con agua
- Secar las manos con una toalla limpia o un paño que sea a de un solo uso
¿Cuánto debe ser el tiempo de duración del lavado de manos?
Entre 20 y 30 segundos. P uede parecer mucho tiempo, pero es lo necesario para poder lavar a fondo cada una de las partes. Para que el proceso no sea tedioso para tu hijo puedes buscar un `himno para el lavado de manos' que dure ese tiempo, que sea su canción favorita o alguna ronda infantil.
Si no hay un lugar cerca para lavarse las manos se puede usar desinfectante o gel antibacterial que tengan una concentración de alcohol de mínimo 60%, de igual forma se deben frotar las manos durante 20 segundos.
¿En cuáles momentos se deben lavar las manos?
- Antes y después de cada comida
- Después de usar el transporte público, ir a supermercados o lugares públicos
- Después de tocar dinero
- Después de sonarse, toser o estornudar
- Después de ir al baño
- Después de tocar algún animal o mascota
- Siempre que las manos estén sucias
Recomendaciones para lograr que los niños se laven las manos
- Los niños deben entender la importancia del lavado de manos, explícale a tu pequeño que los gérmenes pueden estar en cualquier cosa que toque y que pueden ocasionar alguna enfermedad, pero que es algo que se puede evitar con agua y jabón en el momento oportuno.
- Convierte el lavado de manos en un hábito, que tu hijo sepa cuáles son esos momentos cruciales en los que se debe lavar las manos, si lo aprende a temprana edad cuando crezca hará parte de su rutina normal.
- La mejor forma de enseñarle es tu ejemplo, si ve que tú también te lavas las manos antes y después de comer o luego de ir al baño, esto hará que él también lo quiera hacer.
- Haz de la rutina algo fácil y divertido; por ejemplo, si tu hijo no alcanza el lavamanos puedes poner una silla segura para que se suba y quede a la altura del lavamanos, también pueden cantar o recitar algo durante los 20 segundos que debe durar esta rutina.
El lavado de manos es uno de los hábitos saludables que tu hijo debe incorporar en su rutina; es normal que los niños se lleven las manos a la boca, se toquen la nariz o se froten los ojos, lo importante es que se protejan para evitar contraer gérmenes que le ocasionen daño a su cuerpo.
También puedes leer
Hábitos saludables para niños de 4-6 años
Yoga para niños
Fuentes
American Academy of Pediatrics. Lavarse las manos un antídoto poderoso contra las enfermedades. Disponible en https://bit.ly/3xmkKFM
UNICEF. (2020). Todo lo que debes saber sobre el lavado de manos para protegerte del coronavirus (COVID-19). Disponible en https://www.unicef.org/es/coronavirus/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-lavado-de-manos-para-protegerte-del-coronavirus-covid19
Pautas de crianza: 5 recomendaciones para educar a tu hijo

A medida de que los niños van creciendo la educación se convierte en un desafío. Los padres se preguntan cuál es la mejor forma de comunicarse con sus hijos y cómo enseñarle valores. Aquí te damos 5 pautas de crianza que te serán de ayuda.
1. El diálogo por encima de todo
Si quieres tener una buena relación con tu hijo debes mantener una buena comunicación. Esto consiste en que seas claro, les expongas las normas y reglas y también crees un ambiente seguro en el que él se sienta en confianza para expresar sus opiniones y sentimientos.
La idea del diálogo es que le puedas exponer las cosas con claridad, que puedan hablar de las cosas que están bien y que están mal y que le justifiques el porqué, así entenderá en qué está fallando y también las cosas correctas.
Para demostrar que eres la autoridad no debes hablar fuerte, evita los gritos, en la medida de tus posibilidades háblale con amor y respeto, esto ayudará a que tu pequeño también tenga confianza en ti y sepa que antes de cualquier castigo hay un momento de diálogo.
2. La disciplina será clave
La disciplina es una de las pautas de crianza más importantes, se debe enseñar desde los primeros años de vida, no debes esperar a que sea un adolescente para empezar a trabajar este aspecto. Establece unas normas, deberes y responsabilidades que vayan de acuerdo a su edad; por ejemplo, debe recoger los juguetes que usa, meter su ropa sucia en el lugar destinado para esto o ayudar con algunos deberes de la casa como poner la mesa, entre muchas otras tareas que le puedes poner.
Esta se debe basar en el respeto, el cariño y la comprensión. Nadie más que tú conoce los límites de tu pequeño y sus fortalezas. Trata de potenciar esas cosas positivas y trabaja duro en las cosas que más le cuestan.
3. La responsabilidad le ayudará en todo
Si tu hijo aprende desde pequeño que tiene unas responsabilidades las cuales debe cumplir su vida de joven y adulto será más fácil. Una herramienta que te pueda ayudar a desarrollar esto son las tablas de tareas, debes sentarte cada semana con tu hijo y planear las actividades de la semana, debe incluir: clases, deberes del colegio, tareas del hogar y eventos deportivos. Pueden hacerlo en un tablero que esté a la vista.
Tener claridad con cada uno de los deberes le ayudará a tu hijo a ser responsable y puntual, esta es una de las bases principales de las pautas de crianza.
4. Fortalecer su autoestima hacer parte de la crianza positiva
Enséñale amor propio, si tu hijo es consciente de lo mucho que vale y de lo que es capaz será menos propenso a sufrir problemas de autoestima.
Debes evitar decirle frases como: no puedes, eso es muy difícil para ti, no eres capaz, no haces nada bien, eres tonto; cambia tu discurso por: tú puedes, eres capaz, puedes intentar las cosas cuantas veces sea necesario o esfuérzate por lograr lo que quieres. Esto cambiará toda la perspectiva y tu pequeño se sentirá seguro y capacitado para lograr lo que se proponga.
5. Demuéstrale tu cariño
Sin importar cuáles son tus métodos de crianza, es importante que le recuerdes a tu hijo lo mucho que lo quieres y lo importante que es para ti. Un te quiero todos los días puede hacer la diferencia en la educación de los niños. Exprésale lo orgulloso que te sientes de ser su padre o madre, esto también reforzará su seguridad y confianza en sí mismo.
Cierre
Tener claras algunas pautas de crianza te ayudará en tu rol de padre, a veces el estrés del día a día hace que los padres se concentren en cumplir, pero olvidan cosas importantes como decir: "te quiero, creo en ti" o para dialogar y escuchar lo que tiene para decir sus hijos. Pero no se puede dejar de lado porque en estas está el éxito de la educación y el futuro de los pequeños.
También te puede interesar
Habilidades psicomotoras
Yoga para niños
Fuentes:
American Academy of Pediatrics. La crianza infantil positiva. Disponible en https://bit.ly/3AAwXbK
Artículo Prevención de accidentes en etapa de descubrimiento

A medida que tu hijo crece va adquiriendo destrezas, a la vez que va modificando su forma de pensar y actuar influenciado por los pequeños y grandes descubrimientos que va realizando en su cotidianidad, una experiencia que no está exenta de accidentes.
Lesiones no intencionadas
Sin embargo, esos sucesos que llamamos accidentes en la infancia no son fortuitos ni producto del azar, tal como aclaran la Organización Mundial de la Salud y Unicef. Se tratan de lesiones no intencionadas debido a que los niños se exponen a agentes físicos conocidos y que se pueden evitar cuando actuamos sobre los factores de riesgo tanto humanos como ambientales que inciden para que se presenten.
Los accidentes en la infancia exponen a los niños a daños físicos y psicológicos, y en casos más desafortunados: incapacidad o muerte. Así, la percepción del riesgo del adulto cuidador, es un factor de riesgo, especialmente en niños menores de dos años.
De otra parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también recalca que las condiciones del entorno físico donde interactúa el niño también son un factor de riesgo, tales como la arquitectura, el estado del lugar, defectos de diseño o fabricación o un uso inadecuado.
Las más frecuentes
Las caídas, quemaduras, asfixia, ahogamientos, mordeduras e intoxicaciones son las lesiones no intencionadas más frecuentes en los niños.
Existen varias recomendaciones para los padres y cuidadores para que conozcan los riesgos, tomen conciencia y eviten este tipo lesiones, de forma que garanticen ambientes seguros y entornos protectores.
También puedes establecer límites cuando tu hijo tiene edad para comprender órdenes sobre determinados comportamientos que lo ponen en riesgo y a medida que se hace mayor puedes formarlo que entienda que sus acciones implican riesgos.
Caídas de altura y desde la propia altura
Ubica rejillas protectoras en las escaleras y cerciórate que tengan pasamanos. De otra parte, ubica lejos de las ventanas sillas, camas o demás muebles a los que pueda subirse.
Quita elementos que obstruyan el paso y puedan producir caídas, además de mantener el piso limpio y seco.
Cuando se trata de un niño pequeño, evita el uso de caminadores y dejarlo en lugares altos como la cama o el sofá, además, sujétalo con las cintas de seguridad de la silla de bebés. En el supermercado, elige un carrito con silla infantil con arnés.
Asegúrate de que la ropa y los zapatos no le queden muy grandes o los lleven mal ajustados a su cuerpo. Colocar protecciones contra caídas en ventanas, balcones y entrepechos.
Quemaduras y electrocuciones
Instala los protectores de seguridad en todos los enchufes de tu casa, desenchufa los electrodomésticos cuando no están siendo utilizados y evita manipular enchufes y cableado delante de tu hijo. Evita, en lo posible, el uso de alargaderas y conexiones de enchufes múltiples.
Evita que tu hijo entre en la cocina y evita que los mangos de sartenes y ollas sobresalgan del borde de la estufa, además esta debe estar fija a una superficie para que no se presenten derrames de líquidos o alimentos.
En el baño hay que tener cuidado cuando el niño ande descalzo, con los pies húmedos, porque puede tocar cualquier aparato eléctrico.
Por ningún motivo tu hijo debe manipular fósforos, velas, líquidos inflamables ni utilizarlos en su presencia. Tampoco los dejes cerca de las mascotas pues pueden tirarlos. Además, los niños no deben jugar con petardos ni bengalas.
Ahogamiento
No dejes recipientes con agua al alcance de los niños, tapa los que estén llenos y desocupa los recipientes después de utilizarlos y colócalos boca abajo.
No dejes solo al niño en la bañera y vigila cuando esté en el agua o jugando cerca de ella. Mantén las puertas del cuarto de baño cerradas.
En las piscinas vigila que no hagan cerca de los desagües o de hidromasaje pues pueden ser succionados o quedar atrapados y enséñales que deben salir de la piscina cuando se sientan cansancio, frío o agotamiento.
Asfixia
Deja fuera del alcance del niño menor de tres años objetos con tamaños inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo de papel higiénico y que jueguen con bolsas plásticas, envoltorios, servilletas y pañuelos.
Además, cuida de que no se introduzcan en su boca o nariz juguetes pequeños u otros objetos, por eso mejor no facilitarles que jueguen con ellos.
Mientras el niño tiene alimentos en la boca no debe correr o realizar otra actividad. Enséñale a masticar bien los alimentos y evita que coman frutos secos.
En tu casa y en otros espacios como la casa de los abuelos, los cordones de las cortinas o persianas deben estar amarradas y fuera del alcance de los niños.
La vestimenta de los niños no debe tener cordones y no los vistas con cuerdas ni collares en el cuello.
Intoxicación
Guardar los medicamentos, productos de limpieza, pinturas y plaguicidas en su envase original y en un lugar bajo llave. No los almacene en envases de bebidas y otros que puedan confundirse con alimentos y resultar atractivos para los niños.
Evite tomar medicamentos delante de sus hijos y nunca se refiera a estos como un dulce u otro atractivo. Además, deseche la medicación sobrante o vencida.
Cuando haya cambios de rutina vigile especialmente para que sus hijos no entren en contacto con estos productos.
Mordeduras y picaduras
Escoge una mascota desde que es un cachorro para que se acostumbre a interactuar con el niño. Cumple con el esquema de desparasitación y vacunación y satisface las necesidades y requerimientos que tienen las mascotas, tales como, alimento, agua y un techo, donde se resguarden del sol y de la lluvia.
Enséñale a tu hijo a no tocar las mascotas cuando estén comiendo o durmiendo ni interactuar con animales callejeros y a pedir permiso al dueño cuando quiera acariciar mascotas ajenas.
Referencias
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Protocolo para la Gestión de los Riesgos en la Primera Infancia. (https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pt1.pp_protocolo_para_la_gestion_de_riesgos_de_primera_infancia_v1.pdf)
4 consejos para mantener los dientes sanos en tu hijo menor de 6 años

Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación y como facilita la relación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Beneficios de tener una mascota para niños: desarrollo, responsabilidad y bienestar emocional

Las mascotas son más que compañeros; fomentan la empatía, responsabilidad y habilidades sociales en los niños. Descubre la edad adecuada para adoptar una mascota y cómo prepararlos para esta experiencia enriquecedora.
Adoptar una mascota puede tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños. Las mascotas no solo enseñan empatía y cuidado, sino que también ayudan a reducir el estrés y proporcionan un sentido de seguridad. Según Luisa Africano, trabajadora social de la Universidad del Valle y colaboradora del Ministerio de Ciencias, las mascotas promueven la actividad física a través del juego y mejoran las habilidades sociales de los niños, facilitando interacciones más efectivas con los demás.
¿Cuál es la edad ideal para que un niño adopte una mascota?
La edad ideal para que un niño adopte una mascota es 4 años, pues es la edad en la que pueden seguir instrucciones básicas y comprender la importancia del cuidado de otro ser vivo. Es crucial enseñarles sobre responsabilidad y respeto hacia los animales para asegurar una convivencia segura y armoniosa.
Precauciones a la hora de adoptar una mascota
Al considerar adoptar una mascota, es importante tener en cuenta posibles alergias y el tiempo necesario para su cuidado. Las familias con agendas ocupadas deben evaluar si pueden asumir esta responsabilidad. Además, . Adicional a esto, según Luisa Africano, hay que considerar el tiempo y esfuerzo que implica cuidar de una mascota, lo cual puede ser un desafío adicional para las familias con agendas apretadas.
Preparación para los niños para la llegada de una mascota
Para preparar a los niños para una nueva mascota, lo fundamental es involucrarlos en el proceso, desde la preparación del hogar o en la elección de juguetes. Hablarles sobre las necesidades y cuidados de la mascota es clave para que comprendan sus responsabilidades. Visitar refugios y leer libros sobre animales puede ayudar a los niños a familiarizarse con los comportamientos de las mascotas.
Influencia de la mascota en el desarrollo emocional y social del niño
Tener una mascota puede tener un impacto positivo en el desarrollo emocional y social de los niños. Les enseña a ser empáticos y responsables, y les proporciona una fuente constante de apoyo emocional. Las interacciones con la mascota pueden mejorar sus habilidades sociales al ofrecer oportunidades para practicar la comunicación y el juego cooperativo. Todo esto contribuye a una mayor autoestima y un mejor manejo de sus emociones.
¿Cómo manejar la pérdida o reubicación de una mascota con niños?
Si una mascota fallece o necesita ser reubicada, es esencial manejar la situación con sensibilidad. Los padres deben ser honestos con los niños y explicar la situación de manera adecuada para su edad. Permitir que los niños expresen sus sentimientos y brindarles apoyo emocional es crucial. La trabajadora social afirma que participar en rituales de despedida, como una pequeña ceremonia, puede ayudarles a procesar la pérdida y encontrar un cierre. El apoyo constante y la apertura para hablar sobre sus emociones pueden hacer una gran diferencia en su bienestar.
Seguridad en época de Navidad

Dulces delicias navideñas: Galletas de vainilla y muffins de chocolate

La temporada navideña está llena de tradiciones culinarias y qué mejor manera de celebrarlo que con increíbles recetas para compartir y disfrutar en familia. Aquí te mostraremos el paso a paso de como realizar las mejores galletas y muffins y lo mejor de todo es que puedes decorarlas a tu gusto haciendo de la noche un momento inolvidable lleno de compañía.
Galletas de Vainilla
Ingredientes:
- 2 1/2 tazas de harina de trigo
- 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 1/2 cucharadita de sal
- 1 taza de mantequilla a temperatura ambiente
- 1 taza de azúcar granulada
- 2 huevos
- 2 cucharaditas de extracto de vainilla
- Azúcar glas para decorar (opcional)
- En un tazón grande, mezcla la harina, el bicarbonato de sodio y la sal. Reserva.
- En otro tazón, bate la mantequilla y el azúcar granulado hasta que la mezcla esté suave y cremosa.
- Agrega los huevos uno a la vez, batiendo bien después de cada adición. Luego, incorpora el extracto de vainilla.
- Poco a poco, agrega la mezcla de ingredientes secos al tazón de ingredientes húmedos, mezclando hasta que se forme una masa uniforme.
- Divide la masa en dos partes y forma dos rollos de aproximadamente 2 pulgadas de diámetro. Envuélvelos en papel film y metelos a la nevera durante al menos 2 horas.
- Precalienta el horno a 350 grados Fahrenheit (180 grados Celsius) y coloca papel pergamino en una bandeja para hornear.
- Corta los rollos de masa en rodajas de 1/4 de pulgada de grosor y colócalas en la bandeja para hornear.
- Hornea durante 10-12 minutos, o hasta que los bordes estén dorados.
- Deja enfriar completamente y, si lo deseas, espolvorea azúcar glas sobre las galletas antes de servir.
Muffins con Chispas de Chocolate
Ingredientes:
- 2 tazas de harina de trigo
- 1/2 taza de azúcar
- 1/4 de taza de cacao en polvo
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 1/2 cucharadita de sal
- 1 taza de leche
- 1/2 taza de mantequilla derretida
- 2 huevos
- 1 taza de chispas de chocolate
- Precalienta el horno a 350 grados Fahrenheit (180 grados Celsius) y coloca moldes para muffins en una bandeja para muffins.
- En un tazón grande, mezcla la harina, el azúcar, el cacao en polvo, el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y la sal.
- En otro tazón, mezcla la leche, la mantequilla derretida y los huevos.
- Vierte la mezcla líquida sobre los ingredientes secos y revuelve hasta que estén bien combinados. Luego, agrega las chispas de chocolate y revuelve nuevamente.
- Llena los moldes para muffins hasta 2/3 de su capacidad.
- Hornea durante 18-20 minutos, o hasta que un palillo insertado en el centro salga limpio.
- Deja enfriar antes de servir.
Con estas recetas paso a paso, estarás listo para disfrutar de unas deliciosas galletas de vainilla y muffins con chispas de chocolate en tus celebraciones navideñas. Estas delicias caseras no solo llenarán tu hogar con un aroma festivo, sino que también brindarán un toque dulce y reconfortante a tu Navidad. ¡Felices fiestas!
Fuentes Encuentra 'galletas navideñas' en TikTok | Busca contenido en TikTok¿Cómo ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad social en las reuniones familiares?

Las reuniones familiares suelen ser ocasiones especiales para unir lazos y disfrutar de la compañía de seres queridos. Sin embargo, para algunos niños, estas situaciones pueden desencadenar ansiedad social, lo que puede hacer que se sientan incómodos o abrumados. Ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad social en reuniones familiares es fundamental para que puedan participar plenamente y disfrutar de estas ocasiones. Aquí hay estrategias efectivas para apoyar a los niños en estas situaciones.
- Prepáralos con anticipación: Habla con tus hijos antes de la reunión y explícales qué pueden esperar. Comenta quiénes estarán allí, qué actividades se llevarán a cabo y cómo pueden participar. Cuanta más información tengan, menos incertidumbre sentirán.
- Escucha sus preocupaciones: Anima a tus hijos a hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones con respecto a la reunión. Escucharlos atentamente y validar sus emociones les ayudará a sentirse comprendidos y respaldados.
- Establece expectativas realistas: No presiones a tus hijos para que sean extrovertidos o que interactúen en exceso. En lugar de eso, enfócate en que se sientan cómodos y en control de su nivel de participación.
- Práctica habilidades sociales: Ayuda a tus hijos a desarrollar habilidades sociales, como saludar, hacer preguntas y mantener conversaciones. Puedes practicar estos roles en casa para que se sientan más seguros durante la reunión.
- Ofrece apoyo durante la reunión: Mantente cerca de tus hijos durante la reunión, especialmente al principio, para que sepan que pueden acudir a ti si se sienten ansiosos o incómodos. Esto les dará seguridad.
- Fomenta el juego y la diversión: Anima a los niños a participar en actividades divertidas y juegos con otros niños de su edad. El juego puede ser una excelente manera de romper el hielo y construir relaciones.
- Enseña técnicas de manejo del estrés: Ayuda a tus hijos a identificar signos de ansiedad y enséñales técnicas simples de relajación, como la respiración profunda, para calmar sus nervios en situaciones sociales.
- Evita la presión y el juicio: No juzgues ni compares a tus hijos con otros niños o con tus expectativas. La presión puede aumentar su ansiedad. En su lugar, enfoquémonos en su bienestar emocional.
- Refuerza la autoestima: Fomenta la confianza en tus hijos al elogiar sus esfuerzos y logros, incluso los pequeños. Una buena autoestima puede ayudarles a enfrentar situaciones sociales con más seguridad.
- Sé un modelo a seguir: Demuestra comportamientos sociales positivos y relaciones saludables en tus propias interacciones con la familia. Los niños aprenden mucho observando el comportamiento de los adultos.
Ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad social en las reuniones familiares requiere comprensión, paciencia y apoyo. Al seguir estas estrategias, podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar habilidades sociales, gestionar la ansiedad y disfrutar de las reuniones familiares de una manera más relajada y positiva.
Fuentes Ansiedad social (para Adolescentes) - Nemours KidsHealthSembrando el futuro: Los valiosos beneficios de enseñar a los niños a plantar árboles

Según three-nation, los árboles son pilares fundamentales en el mundo tanto para los humanos como para el medio ambiente, nos benefician purificando el agua, el aire y creando mejores condiciones sociales. En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, enseñar a los niños a plantar árboles se ha convertido en una herramienta valiosa para fomentar la responsabilidad ambiental y promover un futuro más sostenible.
¿Sabes cómo plantar un árbol?
1. Escoge un lugar adecuado con luz solar y espacio.
2. Realiza un hoyo ancho y de la misma profundidad que la raíz del árbol que vas a plantar.
3. Saca el árbol del envase y colócalo en el hoyo al nivel del suelo.
4. Rellena con tierra y riega bien.
5. Riega regularmente y cuida el árbol mientras crece.
¿Cuáles son sus beneficios?
1. Conexión con el medio ambiente
Esta actividad les brinda a los niños la oportunidad de aprender sobre la importancia de los árboles y su impacto en el medio ambiente, crea una conciencia ambiental que promueve la preocupación por la salud del planeta y la adopción de hábitos más sostenibles, como la reducción, la reutilización y el reciclaje.
2. Desarrollo de habilidades
Aprenden a trabajar en equipo, a seguir instrucciones y a cuidar de algo vivo. La responsabilidad de cuidar de un árbol recién plantado les enseña paciencia y compromiso a medida que lo ven crecer. Además, plantar árboles puede ser una experiencia práctica para enseñar habilidades de jardinería y agricultura sostenible
3. Contribución a un futuro sostenible
Uno de los beneficios más notables de enseñar a los niños a plantar árboles es su contribución directa a un futuro sostenible. A medida que los árboles crecen, absorben dióxido de carbono de la atmósfera, lo que ayuda a combatir el cambio climático. También proporcionan sombra, refugio y alimento para la vida silvestre, lo que contribuye a la biodiversidad local. Además, los árboles ayudan a mantener la calidad del aire y del agua al filtrar contaminantes y prevenir la erosión del suelo.
Fomento del trabajo en equipo
La plantación de árboles es una actividad que a menudo se realiza en grupo. Los niños aprenden a trabajar juntos, a colaborar y a compartir responsabilidades. Estas habilidades sociales son fundamentales para su desarrollo emocional y les preparan para la interacción en la sociedad en general.
5. Mejora la autoestima y la confianza
Ver cómo crecen los árboles que han plantado y cuidado proporciona a los niños una sensación de logro y satisfacción personal. Esto mejora su autoestima y confianza en sus propias habilidades. Además, el conocimiento de que han contribuido al bienestar del planeta les hace sentirse más valiosos y conectados con el mundo que les rodea.
Enseñar a los niños a plantar árboles no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también les proporciona valiosas lecciones sobre la naturaleza, la responsabilidad y el compromiso. Estas experiencias pueden inspirar a las futuras generaciones a convertirse en defensores del medio ambiente y a contribuir activamente a un futuro más sostenible. Sembrar árboles hoy es invertir en un mañana más verde y saludable para todos.
Fuentes
Por qué plantar árboles - Tree-Nation
6 formas en que los árboles nos benefician | TNC (nature.org)
Manualidades navideñas para niños en su desarrollo

Según la UNICEF "unas buenas experiencias tempranas contribuyen a un desarrollo óptimo del cerebro infantil. Cuanto más trabajo realiza el cerebro, más es capaz de hacer. Cuando los niños y niñas juegan, sus cerebros trabajan intensamente". Y es por eso que la temporada navideña es perfecta para crear recuerdos especiales con tus hijos y ayudarlos en su crecimiento.
Las manualidades son una excelente manera de fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades motoras en los niños mientras se divierten, es por eso que aquí te traemos 2 ideas para ponerlas en práctica y hacerlas en familia:
1. Tarjetas de Regalo con Botones
Materiales: Cartulinas de colores, botones de diferentes tamaños y colores, pegante, marcadores o lápices de colores.
Instrucciones:
- Elige botones que puedan simular un muñeco de nieve: uno grande para la base, uno mediano para el cuerpo y uno pequeño para la cabeza.
- Pega los botones en ese orden en la tarjeta.
- Con los marcadores o lápices, añade detalles como brazos, sombrero, bufanda y ojos. ¡Y toda la decoración que te imagines!
- Escribe un mensaje navideño en el interior. ¡Listo! Ahora tienes una tarjeta única y hecha a mano.
2. Tarjeta para Papá Noel con Trineo y Duende:
Materiales: Tarjeta en blanco o cartulina, algodón, marcadores, foamy de diferentes colores, pegamento, tijeras.
Instrucciones:
- En la tarjeta, dibuja con marcadores el contorno del trineo de Papá Noel, un duende al lado y el árbol de Navidad con una estrella en la cima.
- Recorta formas del foamy que coincidan con el trineo, el duende y la estrella del árbol. Pega estas formas sobre los dibujos respectivos para darles relieve y textura.
- Despega un poco de algodón para que quede esponjoso y pégalos en la tarjeta para formar la barba y el borde del sombrero de Papá Noel.
- Con los marcadores, añade detalles finales como las facciones del duende, los regalos en el trineo o cualquier otro detalle que desees incorporar.
- En el interior o en la parte trasera de la tarjeta, escribe un mensaje especial para Papá Noel, compartiendo tus deseos o agradecimientos Estas manualidades de Navidad no sólo serán hermosas decoraciones, sino que también estimularán el crecimiento de tus hijos al fomentar su creatividad, coordinación motora y habilidades artísticas. ¡Disfruten juntos de la magia de la Navidad mientras crean recuerdos duraderos!
Felices fiestas les desea ClubOsi
También puedes leer:
5 ejercicios para entrenar la mente
5 ejercicios para entrenar la mente de los niños

El desarrollo cognitivo se empieza a forjar desde temprana edad y va siendo progresivo, en este influye la alimentación, la actividad física y los estímulos que tenga. Aquí te recomendamos algunos ejercicios para entrenar la mente de tu hijo.
¿Cómo fortalecer el desarrollo cognitivo de tu hijo
El proceso de crecimiento y desarrollo de los niños no solo incluye al cuerpo, una parte importante de este es la mente, esto incluye sus capacidades mentales y de aprendizaje.
Es importante trabajar la memoria, la lógica matemática, el pensamiento lógico, el razonamiento y las habilidades verbales, entre otras. Por eso es importante realizar ejercicios para entrenar la mente que, además de ayudarles con su desarrollo cognitivo también fomentan la diversión y los momentos agradables en familia, esto no tiene que ser parte de una tarea que el niño vea como imposición.
Actividades para ejercitar la mente de tu pequeño
1. Juego de formar parejas
Esta actividad es de las básicas, es muy fácil y se puede empezar a practicar a temprana edad. Es súper útil a la hora de trabajar la memoria, consiste en tener unas cartas boca abajo e ir destapando de dos en dos, lo ideal es que se hagan parejas, puedes comprar una baraja de frutas, profesiones, deportes o personajes, elige la que consideres que llamará la atención de tu hijo.
Además de ejercitar la memoria también puedes reforzar el aprendizaje de frutas o palabras nuevas. Para que sea más divertido pueden hacer una competencia en familia de la persona que más haga parejas durante la partida.
2. Rompecabezas
Este juego no solo es bueno para distraer a los niños por un largo periodo de tiempo, ayuda a trabajar el razonamiento lógico, la motricidad fina y la coordinación. También será bueno para forjar su paciencia y manejar la frustración cuando no le encajen las piezas.
Dependiendo de la edad de tu pequeño debes elegir el nivel de complejidad de los rompecabezas, lo ideal es que requiera un esfuerzo, pero no al punto de convertirlo en una actividad imposible de lograr.
3. Sudokus
Esta actividad es para niños un poco más grandes, es un gran reto y requiere un esfuerzo por parte de tu pequeño, pero valdrá la pena, le ayudará a tener su mente activa, trabajará la memoria, la concentración y la lógica.
Este juego también es por niveles, empezando puedes ponerle unos fáciles y cuando vaya entendiendo más la dinámica puedes aumentar la dificultad. Pueden hacer torneos de sudokus en familia o competencias contrarreloj. Esto hará de los ejercicios para entrenar la mente algo divertido.
4. Ajedrez
Los juegos de estrategia son muy importantes para el desarrollo cognitivo de los niños y muchas veces son los más olvidados. Pero te recomendamos que los incluyas en sus actividades porque ayudan al razonamiento, la memoria y la concentración. Si tu pequeño no le encuentra gusto al ajedrez trata de buscar otras actividades que tengan como eje el pensamiento estratégico, como batalla naval.
5. Juegos lingüísticos
Es muy importante que desde temprana edad empieces a trabajar con tu pequeño su inteligencia verbal, esto le ayudará a hablar, expresarse y escribir de forma fluida.
Algunas de las actividades que pueden realizar en familia son: charadas, stop (juego en el que alguien dice una letra y se deben llenar casillas con esa inicial correspondiente a nombre, apellido, ciudad, color, fruta el primero que termine grita stop y le dan un puntaje a cada palabra, no tenerla equivale a cero), jugar con títeres, adivinanzas y rellenar sopas de letras, entre otros juegos.
Lo mejor de este tipo de ejercicios es que se pueden practicar en familia y hacer del aprendizaje un momento de diversión y unión.
Cierre
Es importante que tengas presente que además de los ejercicios para entrenar la mente debes ayudar al desarrollo y crecimiento de tu hijo con una alimentación balanceada que incluya todos los grupos de alimentos y motivarlo para que realice al menos 60 minutos de ejercicio al día, así tu hijo estará sano, fuerte y activo.
También puedes leer:
- Cómo apoyar y ayudar a tu hijo en edad preescolar
- 7 consejos para cultivar la autoestima en tu hijo
- Ideas para fomentar la actividad física en niños
¿Cómo elegir una mascota para tu hijo?

La mayoría de niños aman las mascotas, excepto los que han tenido una mala experiencia, si tú hijo te está pidiendo una mascota y aún no sabes qué decisión tomar aquí te damos una guía que será de ayuda para que elijas lo mejor para toda tu familia.
Una mascota no es un juguete, es un ser vivo que requiere de atenciones y cuidados, justo por eso tú y tu familia deben estar muy seguros de querer adquirir la mascota, tu pequeño debe tener claro que implica responsabilidades y esto es a largo plazo, no es como un carro o una muñeca que puede desechar con facilidad.
¿Qué tener en cuenta antes de elegir una mascota?
La edad de tu hijo: La American Academy of Pediatrics recomienda que la edad ideal para adquirir una mascota debe ser entre los 5 o 6 años, cuando el niño sea un poco más consciente de lo que significa tener una mascota, antes de esa edad tu pequeño puede creer que el animal es un juguete y sin querer se pueden ocasionar daño mutuamente.
Es importante que antes de llevar una mascota a casa tu hijo sepa la responsabilidad que esto implica, por eso te debes sentar con él y
El tiempo de la familia: hay algunos animales que requieren más atención y cuidado; por lo tanto, la demanda de tiempo aumenta, si eligen un perro deben ser conscientes de que lo deben sacar todos los días y varias veces, también apartar tiempo para jugar y pasear con él. Por ejemplo, si nunca están en casa esta no será una buena elección.
Los gatos, aunque necesitan atención y se les debe limpiar la arenera a diario, son animales mucho más independientes, no tienes que sacarlo al parque todos los días y tampoco requiere de atención constante. También existe la opción de los peces y hamsters.
Las características del animal: los animales también tienen una personalidad, hay unos que tienen un mejor carácter, que son juguetones, otros son más distantes e impredecibles. Evalúa qué es lo que más le conviene a tu hijo y a la familia a la hora de elegir una mascota.
Por ejemplo, los Golden retriever y Beagle son conocidos por ser cariñosos con los niños, entonces debes estar seguro de qué es lo que buscan en una mascota, así harán de esta la mejor experiencia tanto para la familia como para el animal.
El espacio disponible: aunque les gusten las mascotas grandes si no tienen el espacio suficiente para tenerla es un desacierto total, y lo que empezó como una linda experiencia puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza.
Enfermedades: debes tener en cuenta los antecedentes médicos de tu hijo, si es alérgico, tiene principios de asma o complicaciones respiratorias, elegir un perro o un gato quizá no sea la mejor decisión. Aunque todos quieran tener ese tipo de mascota deben evitarlo porque en el corto plazo empeorará los problemas de salud.
Beneficios de tener una mascota:
- Enseñan valores, tener una mascota en casa le enseñará a tu hijo responsabilidad, empatía, amor, respeto, cuidado por el otro y fidelidad, entre otros.
- Ayudan al desarrollo emocional de los niños y reducen el estrés al ser animales de compañía.
- Cuidado incondicional, si le das a tu hijo un perro este cuidará de él en todo momento
- Buenas relaciones, si tu pequeño se relaciona bien con la mascota la convivencia con su entorno será mucho más fácil y agradable.
- Fomentan la disciplina y el compromiso, debido a que los animales dependen de los humanos y el hecho de que tu hijo deba cuidarlo le ayudará a fortalecer esas áreas de su vida.
Cierre
A la hora de elegir una mascota debes ir más allá de los gustos que tienen como familia y considerar los demás factores que son muy importantes y marcarán el éxito de la convivencia con un peludo o el tipo de animal que adquieran.
También te puede interesar
Cuidado dental en niños
Alimentación primeros años de vida
Fuentes
American Academy of Pediatrics. Consejos para elegir una mascota adecuada para su familia. Disponible en https://bit.ly/3vlP4RF
American Academy of Pediatrics. ¿Qué edad deberían tener mis hijos para adoptar una mascota? Disponible en https://bit.ly/2Z19R0U
Cómo desarrollar la capacidad cognitiva del niño con el juego

El juego es una vía para que los niños conozcan el mundo y lo apropien, además les ayuda a adquirir y desarrollar las capacidades cognitivas, que son necesarias para realizar exitosamente una tarea y, por su puesto, para interactuar con el entorno.
La percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, la orientación personal, así como las funciones ejecutivas del razonamiento, la resolución de problemas y la conceptualización son herramientas mentales que tu hijo va adquiriendo acorde con su desarrollo para atender situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas.
Son habilidades que se aprenden y para esto es fundamental interactuar en un ambiente estimulante, que lo ayude a potenciar la capacidad mental. Es decir, se trata de aprovechar la plasticidad neuronal propia de la infancia, en el que el cerebro sufre cambios y adaptaciones para para la adquisición de funciones cognitivas, destrezas motoras, capacidades lingüísticas y habilidades sociales.
Adquisición de competencias
Entre los tres y cuatro años los niños empiezan a desarrollar una nueva forma de relacionarse con el mundo a través del pensamiento basado en hipótesis o supuestos que les permite hacerse preguntas, seleccionar y descartar información sobre cómo pueden ocurrir las cosas.
Luego, entre los cuatro y cinco años comienzan a "saber que saben", como una manifestación de la conciencia, y pueden volver de manera consciente sobre lo pensado con nuevas aproximaciones.
Estas capacidades juegan un papel reflexivo sobres sus propias experiencias. Dejan el rol de espectador pasivo y comienzan a actuar con autonomía, actividad reflexiva y de indagación para relacionar la información que reciben, realizar balances, establecer comparaciones y extraer las consecuencias.
Aquí te damos una serie de juegos y actividades que el Ministerio de Educación Nacional recomienda para estimular las habilidades cognitivas en tu hijo de entre cuatro y seis años (https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf).
1. Hacer mímicas:
En este juego los otros jugadores deben adivinar cuál es el animal o personaje que uno de los jugadores representa. Los niños ponen en marcha su capacidad para formular hipótesis, pues deben suponer cuál animal o personaje está representando quien hace la mímica y formular preguntas acordes con sus suposiciones, se trata de un ejercicio en el que a través de preguntas y respuestas confirman o desechan el supuesto que manejan y a obtener información para llegar más rápidamente a la respuesta correcta.
2. Armar rompecabezas o resolver adivinanzas:
En esos juegos se hacen suposiciones y actúan conforme a ellas, seleccionan ciertos datos, desechan otros, muestran su capacidad para pensar, lo que será luego fundamental en su vida.
3. El juego del trasteo:
Repartir muebles puede resultar un desafío interesante para los niños cuando se juega con ciertas reglas como "acomodar la carga desde el principio en el camión, sin poder desacomodarla en cada estación" y "poner en cada estación los muebles del correspondiente color". Este juego requiere que los niños anticipen el orden de cada entrega al subirlos al camión, estableciendo correspondencia entre el color de los muebles y el de cada estación.
La planificación es la herramienta mental que permite a los niños descubrir esta relación inversa entre el orden que deben utilizar para acomodar los objetos y el de la entrega. De esta manera reelaboran sus criterios para resolver la situación con éxito.
4. Juegos con engranajes:
cuando descubren que los dientes de dos engranajes o ruedas dentadas encajan y que este entrelazamiento o trabazón genera el movimiento, es porque han integrado evidencia que les permite establecer esas relaciones de interacción entre los elementos que componen los engranajes y han incorporado diferentes medios y restricciones para entenderlos como mecanismos que generan fuerza y movimiento.
5. Leerle un cuento varias veces:
la lectura reiterada del mismo texto le proporciona la posibilidad de ir construyendo el significado de la historia. Seguramente tu hijo dirá la expresión "Yo me sé el cuento de..." cuando le leas nuevamente la historia, pero es una afirmación que da cuenta de que ha comprendido el conflicto de la historia, así como a sus personajes, lo que dicen, hacen y sienten, así como los motivos que los mueven a actuar o a realizar las acciones que los llevan o no a la solución del conflicto.
6. Clasificar por elementos comunes:
para entrenar la atención selectiva y la memoria semántica pídele que clasifique diferentes objetos que le pones sobre la mesa de trabajo con características en común como forma, tamaño o color.
7. Encontrar las diferencias:
muéstrale dos imágenes muy parecidas entre sí y pídele que encuentre y te señale las diferencias de formas y colores.
Referencias
Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf
¿Cómo apoyar y ayudar a tu hijo de edad preescolar?

Los niños aprenden cosas nuevas cada día en diferentes espacios y parte de ese aprendizaje empieza en el hogar. Sin embargo, con el inicio de la experiencia de la educación escolarizada supone para ellos un cambio en su interacción, especialmente cuando se agrega un nuevo ambiente con normas y rutina, además de relacionarse con otros niños y adultos que no son sus familiares.
El aprendizaje en el ambiente escolar es una etapa de grandes cambios para los niños, pero también para ti como padre o madre. Es un desafío que les vaya bien en la escuela, apoyarlos en las tareas, asistir a las reuniones de padres de familia, entre otras responsabilidades.
A continuación, te damos varias recomendaciones que Unicef ha preparado para apoyar el aprendizaje escolar y tu relación como padre con la escuela (https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf).
1. Muestra interés por su vida escolar:
Cuando la familia se interesa por la escuela y apoya los aprendizajes, los niños y niñas aprenden más. En ese sentido, interesarse por la escolarización de tu hijo implica saber de su desempeño, preguntándole cómo le fue en la escuela, qué aprendió, si tiene tareas o prueba. Igualmente, asistir a las reuniones para padres que la escuela cite y atender los demás requerimientos.
2. Ayúdalo a crear hábitos de estudio:
Paralelo a la rutina que irá incorporando con la asistencia a la escuela, propicia en tu hijo la creación de buenos hábitos para su aprendizaje, desde fijar los horarios para realizar las tareas y las actividades recreativas como jugar o ver televisión de manera moderada.
Para formar el hábito de estudio, conviene estudiar y hacer las tareas todos los días, a la misma hora y en el mismo lugar. Así, se va convirtiendo poco a poco en costumbre.
Trata de que haga las tareas y a estudie en un lugar tranquilo, limpio, con buena luz y sin distractores como la televisión prendida o los hermanos o hermanas jugando al lado.
Asimismo, propicia desde la edad temprana el uso adecuado de los espacios e implementos de los que dispone para realizar sus tareas. Se trata de un ejercicio de reconocer sus recursos y cómo puede aprender a administrarlos.
3. Acompaña sus tareas:
Tan importante es que le des las condiciones físicas y económicas a tu hijo para que asista a la escuela como que lo acompañes en todo su proceso. Esto implica que reserves el tiempo para orientarlo en sus tareas en casa.
Ayudarlo con los trazos en el cuaderno, a recortar, pegar o dibujar. Todo esto te permite ir conociendo sus progresos en el colegio, saber sobre lo qué ha aprendido en lugar de revisar errores o sólo preocuparme de las notas
4. Motiva y reconoce su esfuerzo:
Los elogios, felicitaciones y alabanzas son muy buenas herramientas para que los niños y niñas aprendan hábitos, conductas nuevas y para que mejoren su comportamiento. Si quieres que tu niño o niña aprenda una conducta o un hábito, felicítalo cada vez que lo haga. Así repetirá esa conducta.
5. Enséñale a reconocer las prioridades:
Acorde con su edad puedes llevarlo a que empiece a entender lo que significa atender unos deberes primeros y luego otros, además, por su puesto, de diferenciar entre las responsabilidades y el ocio.
6. Refuerza su aprendizaje:
En medio de las tareas cotidianas y de manera divertida puedes estimular aspectos como la lecto-escritura o las matemáticas. Así, cuando van por la calle puedes pedirle que nombre los objetos que ve o en el supermercado puedes preguntarle por la letras y palabras que logra identificar en los empaques de los productos.
También puedes leerle poemas y cuentos cortos y ayudarle a ampliar su vocabulario enseñándole y preguntándole por los nombres de los animales, muebles, colores y tamaños.
De otra parte, en la casa puedes ayudarlo que lleve pequeñas cuentas, por ejemplo, preguntarle por la cantidad de vegetales que están preparando o escribir pequeñas cantidades sobre aspectos como una lista de mercado.
7. Llévalo a lugares que lo estimulen:
Los niños en sus primeros cinco años de su vida experimentan la plasticidad neuronal y por lo tanto, es una época propicia para estimular sus habilidades cognitivas, de ahí no dejes de exponerlo a lugares y experiencias que favorezcan su aprendizaje. Por ejemplo, una visita a los museos de ciencia, parques interactivos o una obra de teatro pueden ser experiencias para fomentar en los niños las preguntas y cultivar una mente curiosa. Los niños que viven en ambientes urbanos tienen poca exposición a zonas verdes y el campo, puede ser pertinente que conozca estos lugares y le converses de lo que sucede allí y ayudar a formar su pensamiento.
8. Ayúdalo a conectar lo que aprende con lo que vive:
En las escuelas se insiste en cosas como cuidar el agua por la importancia que este recurso tiene para el mantenimiento de todas las formas de vida sobre el planeta, sin embargo, poco se enseña sobre la importancia de cuidar los ríos o los acuíferos. De esta forma, conversar con tu hijo o en el desarrollo de sus deberes puedes ayudarlo a conectar esos aprendizajes con realidades que vive o con situaciones de su entorno.
Referencias
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. 2015. Tiempo de crecer. Guía para la familia. El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años. https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf
¿ Cómo enseñar a leer a tu hijo?

Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.