Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Consejos para prevenir que los niños y niñas sean víctimas de abuso sexual

La protección de los niños y niñas contra el abuso sexual es una preocupación fundamental en la sociedad actual. Los padres, tutores y cuidadores juegan un papel crucial en la prevención de este tipo de abuso. Es importante educar a los niños y tomar medidas para mantenerlos seguros. En este artículo, exploraremos algunos consejos esenciales para prevenir que los niños sean víctimas de abuso sexual.
1. Comunicación Abierta
Fomentar una comunicación abierta y honesta con los niños es fundamental. Desde una edad temprana, los padres deben crear un ambiente en el que los niños se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias, inquietudes y preguntas. Esto les permitirá compartir sus preocupaciones si alguna vez se sienten incómodos o confundidos.
2. Enseñar Nombres Anatómicos
Enseñar a los niños los nombres anatómicos correctos para sus partes del cuerpo les da un lenguaje claro para comunicar cualquier preocupación o incomodidad. Esto también evita malentendidos y facilita la detección de señales de abuso.
3. Establecer Límites Personales
Enseñar a los niños a establecer límites personales es esencial. Deben saber que tienen derecho a decir "no" si alguien intenta tocarlos o hacer algo que les hace sentir incómodos. Reforzar la importancia de respetar sus propios límites y los de los demás es fundamental.
4. Identificar Comportamientos Inapropiados
Los padres deben estar alerta a cualquier cambio en el comportamiento de sus hijos, como cambios repentinos en el estado de ánimo, retroceso en el desarrollo, insomnio o pesadillas. Estos pueden ser signos de abuso. Si se detecta algo inusual, es crucial investigar la causa.
5. Supervisión y control en internet
Con el crecimiento de la tecnología, es importante supervisar la actividad en línea de los niños. Asegúrate de que sepan cómo navegar de manera segura en Internet y evitar conversaciones o interacciones inapropiadas.
6. Conocer a los amigos y conocidos
Conocer a los amigos y conocidos de tus hijos es clave. Mantente atento a cualquier relación que te parezca sospechosa y establece límites claros con respecto a quién puede pasar tiempo con tus hijos.
7. Educación en prevención
Enseñar a los niños sobre el abuso sexual de manera apropiada para su edad es fundamental. Utiliza recursos educativos y libros que aborden este tema de manera sensible y comprensible.
8. Denunciar el abuso
Si tienes razones para creer que un niño está siendo víctima de abuso sexual, es tu responsabilidad denunciarlo a las autoridades competentes de inmediato. El abuso no debe ser tolerado ni encubierto.
La prevención del abuso sexual infantil es una responsabilidad compartida de la sociedad. Todos debemos estar comprometidos en crear un entorno seguro para los niños y niñas, donde puedan crecer sin temor al abuso. Al implementar estos consejos y promover la conciencia sobre el tema, podemos contribuir a proteger a la próxima generación.
Fuentes:
Consejos para prevenir que los niños y niñas sean víctimas de abuso sexual - Aldeas Infantiles SOS ColombiaSnacks saludables para Halloween: delicias espeluznantes para chicos y grandes

Halloween es una época emocionante para los niños, llena de disfraces divertidos, fiestas temáticas y por supuesto muchos dulces. Pero como padre, es natural preocuparse por el exceso del consumo de azúcar que a menudo acompaña a esta festividad.
¡La buena noticia es que podemos mantener viva la magia de Halloween sin sacrificar la diversión y la salud de nuestros chiquitos! Por eso aquí te tenemos una sección especial para preparar los mejores snacks saludables para grandes y chicos ¿Estás preparado? Comencemos:
1. Rodajas de manzana saludables
Ingredientes:
- 2 manzanas
- 1 taza de yogur griego endulzado con miel
- 2 cucharadas de miel (o más, al gusto)
- Chispas de chocolate negro (para los ojos de las arañas)
- Nueces picadas (para las patas de las arañas)
Instrucciones:
1. Corta rodajas gruesas de manzana.
2. Unta yogur griego endulzado con miel en las rodajas.
3. Decora con chispas de chocolate para los ojos.
4. Agrega nueces picadas como patas de araña.
¡Disfruta tus rodajas de manzana araña de Halloween!
2. Palomitas de Maíz Halloweenescas
Ingredientes:
- 1 taza de granos de maíz para palomitas.
- 2 cucharadas de aceite de coco.
- Sal al gusto.
- Pimentón o cúrcuma (para color naranja).
- Semillas de calabaza tostadas.
- Arándanos deshidratados o pasas.
Instrucciones:
1. Calienta aceite de coco en una cacerola, añade maíz y revuelve hasta que las palomitas estallen. Sazona con sal.
2. Espolvorea con pimentón o cúrcuma, las palomitas ahora tienen un toque de color naranja.
3. Añade semillas de calabaza que representan "cerebros" y arándanos o pasas que son como "bichitos", ¡perfecto para la temática de Halloween y mucho más saludable!
Consejo: Sirve en tazones de calabaza o con decoraciones de Halloween para agregar un toque festivo. ¡Disfruta con tus pequeños!
3. Galletas de Dedos de Bruja
Ingredientes:
- 2 tazas de harina integral.
- 1/2 taza de mantequilla sin sal a temperatura ambiente.
- 1/2 taza de azúcar de coco o miel.
- 1 huevo.
- 1 cucharadita de extracto de vainilla.
- 1 pizca de sal.
- Almendras enteras (para las uñas).
- Chocolates decorativos de Halloween.
Instrucciones:
1. Mezcla mantequilla, azúcar o miel, huevo y vainilla hasta obtener una masa homogénea.
2. Añade harina y sal, mezcla bien.
3. Toma porciones y forma "dedos". Coloca una almendra en el extremo como "uña".
4. Hornea a 175°C (350°F) por 12-15 minutos o hasta dorar.
5. Una vez frías, decora con chocolates alrededor.
¡Listas para espantar y disfrutar!
4. Frutas en forma de monstruos :
Ingredientes:
- Fresas
- Plátanos
- Uvas verdes sin semillas
- Mini chispas de chocolate o trozos de chocolate negro
- Palillos de dientes
Instrucciones:
1. Lava y seca fresas y plátanos.
2. Corta los extremos de las fresas para que puedan pararse.
3. Corta el plátano en rodajas gruesas.
4. Usa uvas verdes cortadas a la mitad con mini chispas de chocolate como ojos.
5. Ensarta las rodajas de plátano en palillos de dientes y coloca una fresa en la parte superior.
6. Agrega las uvas con los ojos en la fresa.
¡Disfruta tus monstruos de frutas divertidos y saludables!
Estos snacks saludables para Halloween son ideales para satisfacer los antojos mientras mantienes un enfoque en la salud y el bienestar. ¡Invita a tus hijos a ayudarte a prepararlos y disfruten juntos de una fiesta de Halloween divertida y nutritiva! ¡Feliz Halloween! Si deseas ver más ideas saludables aquí puedes ver más opciones para aplicar y hacer feliz a los que más quieres.
Fuentes
También puedes leer
5 Ideas de meriendas saludables para tus hijos

La hora de las onces es uno de los momentos más esperados por los niños, porque comparten con sus compañeros y comen cosas que les gustan. Si a veces te quedas sin ideas y tu hijo está aburrido de lo mismo te recomendamos 5 meriendas saludables.
Recetas de loncheras para niños
Lo ideal es que los niños tengan 5 comidas al día, entre estas dos corresponden a las onces. Según las recomendaciones de las Guías alimentarias de ICBF y la FAO los niños deben comer 5 porciones al día frutas enteras y vegetales y evitar el consumo de alimentos ultraprocesados. Aquí te damos algunas ideas para que le prepares a tus hijos unas meriendas saludables deliciosas.
Mini pancakes de banano y avena
Son deliciosos y saludables, los puedes servir con un vaso de leche o un batido de frutas. Son una opción ideal de loncheras para niños.
Ingredientes:
- 1 banano
- 1 huevo
- 2 cucharadas de avena o harina de avena
- 100 ml de yogurt o leche
- Canela en polvo al gusto
- 3 gotas de esencia de vainilla
- Mantequilla
Preparación
1. Pon en la licuadora el huevo, la avena o harina, el yogurt o la leche, canela y vainilla. Deja licuar por un minuto hasta que todo se mezcle.
2. En un bowl tritura el banano y agrega la mezcla anterior, revuelve hasta que todo se integre.
3. En un sartén antiadherente pon un poco de mantequilla y con una cuchara pon pequeñas cantidades de la mezcla, la idea es que queden como moneditas para que te quede la forma de mini pancakes.
4. Deja que se doren por lado y lado. Puedes servirlos acompañados de Syrup y fresas en trozos.
Wrap de pavo y queso
Si tu hijo es más de meriendas saludables saladas esta opción es la mejor, además puedes adicionar vegetales si se lo va a comer al instante.
Ingredientes:
- 1 tortilla de trigo o maíz
- 1 tajada de queso
- 1 loncha de jamón de pavo
- 5 tomates cherry
- 3 tajadas de aguacate
- Queso crema
Preparación
1. Pon en un sartén la tortilla, cuando esté dorada dale la vuelta y agrega queso crema y la tajada de queso, cuando este se funda retira del fuego.
2. Agrega el jamón y los vegetales, luego enrolla la tortilla y listo.
3. Puedes hacer esta versión caliente, pero si tienes poco tiempo puedes hacer todo frío, también queda delicioso.
Yogurt con granola y frutas
Esta opción es dulce y a la vez completa y saludable porque incluye: lácteo, cereales y fruta. Lo ideal es que los niños coman 3 porciones de fruta y lácteos al día.
Ingredientes:
- 1 vaso de yogurt natural o griego
- 2 cucharadas de granola
- 3 fresas en rodajas
- ¿ banano o kiwi
Preparación
1. En un vaso o plato hondo pon el yogurt, el griego es rico en proteínas, agrega la granola y las frutas en trozos.
2. Puedes añadir un chorrito de stevia líquida, miel o una cucharadita de mantequilla de maní para darle un sabor diferente.
Bowl de duraznos con queso y frutos secos
Esta es una opción sencilla y ligera, perfecta para los días en los que no tienes mucho tiempo para hacer algo elaborado.
Ingredientes:
- 1 durazno en trozos
- 1 trozo de queso ricotta o campesino
- 2 cucharadas de frutos secos
- Miel
Preparaciones
1. En un bowl pon el durazno en trozos, lo ideal es que sea natural no en almíbar, agrega el queso puedes rayarlo o cortarlo en pedazos.
2. Añade los frutos secos y el chorro de miel. Mezcla todos los ingredientes y si quieres darle un toque de color agrega un par de hojitas de menta y ya está.
Shake de frutas
El helado y las malteadas son una debilidad de casi todos los niños, pero en casa puedes hacer una versión natural y deliciosa, seguro tu hijo no notará la diferencia y lo disfrutará. Esta receta será uno de los snacks saludables favoritos de tu pequeño.
Ingredientes:
- 1 vaso de yogurt griego natural
- 4 fresas congeladas
- 2 cucharadas de arándanos o frambuesas congeladas
- ¿ banano congelado
- Chips de chocolate negro
Preparación
1. Pon en la licuadora el yogurt y todas las frutas congeladas, deja licuar por unos minutos.
*Las frutas deben estar congeladas porque es lo que ayudará a tener la textura de helado.
2. Sirve en un vaso y agrega los chips de chocolate.
Comer saludable no es sinónimo de alimentos desagradables y sin sabor, puedes hacer cosas deliciosas y nutritivas. Lo ideal es que le enseñes a tu pequeño desde temprana edad a comer este tipo de alimentos y que evites el consumo de comidas ultra procesadas, con grasas trans y altas en azúcares. Esperamos que disfrutes junto a tu pequeño estas opciones de meriendas saludables.
También puedes leer:
¿Cómo evitar la obesidad en niños?
5 hábitos saludables para niños de 4-6 años
Pautas de crianza: 5 recomendaciones para educar a tu hijo
Guía para entender la obesidad infantil

La obesidad se refiere a la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, la cual puede afectar la funcionalidad de los órganos y por lo tanto el estado de salud. Descubre cómo prevenir la obesidad infantil con hábitos saludables.
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una enfermedad crónica en la que el cuerpo acumula grasa en exceso y esto ocasiona problemas de salud y puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos en los huesos y articulaciones, y algunos cánceres, entre otras enfermedades.
La obesidad infantil implica un riesgo para la adultez, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es muy probable que un niño obeso lo continúe siendo por el resto de su vida lo que puede provocar muerte prematura, discapacidad a largo plazo. Sin embargo, hay otras implicaciones en el corto plazo:
- Dificultades respiratorias
- Mayor riesgo de fracturas
- Hipertensión
- Enfermedades cardiovasculares tempranas
- Efectos psicológicos
¿Cómo identificar la obesidad infantil?
Antes de saber cómo identificarla, necesitas saber qué es el IMC (índice de masa corporal), este indicador se refiere a la relación entre el peso y la estatura, dado esto se puede tener una estimación de la grasa corporal.
La forma para calcular el IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por la estatura elevada al cuadrado (kg/m2). Además de esto para considerar si un niño tiene obesidad se debe tener en cuenta la edad, con el fin de comparar la cifra con la de otros niños que tienen las mismas condiciones, a esto se le llama percentil.
En el caso de los niños de 5 a 19 años la OMS afirma que la obesidad es mayor a dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecidos en los patrones de crecimiento infantil dados por esta institución que están dados del 1.º al 100.º, se considera que por encima del 85.º es sobrepeso infantil y más de 95.º obesidad infantil.
¿Cómo prevenir la obesidad infantil?
La obesidad se puede prevenir con una alimentación saludable desde temprana edad y con el apoyo de toda la familia, no es necesario hacer dietas bajas en calorías, consiste en tener una alimentación balanceada que incluya todos los grupos alimenticios.
Acostumbra a tu hijo desde temprana edad a consumir alimentos sanos, comer 3 porciones de fruta al día mínimo y 2 de vegetales, prioriza el consumo de alimentos ricos en fibra e integrales. Si haces de este tipo de alimentación un hábito tu pequeño va a estar sano y lleno de energía para enfrentar los retos diarios.
- Evita darle a tu pequeño alimentos ultra procesados, estos son ricos en azúcares y grasas, lo cual favorece el sobrepeso y la obesidad.
- Aumenta el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
- Elige las grasas buenas, están presentes en el aguacate, los frutos secos, aceite de oliva y pescados.
- Limita el consumo de bebidas azucaradas.
- Promueve el ejercicio, la OMS recomienda que los niños hagan al día al menos 60 minutos de actividad física de moderada a intensa.
Cierre
La obesidad infantil es un problema serio al que se le debe poner toda la atención y combatirlo desde casa, según la OMS en el 2022 la obesidad en niños y adolescentes será más frecuente que la insuficiencia ponderal (bajo peso para la edad). Los buenos hábitos y la alimentación balanceada es algo que empieza desde el hogar, no olvides combinar esto con actividad física, así tu pequeño estará sano y fuerte.
También puedes leer
7 consejos para cultivar la autoestima en tu hijo
Ideas para fomentar la actividad física en niños
FUENTES:
American Academy of Pediatrics. Fórmula para calcular el índice de masa corporal (IMC) en los niños. Disponible en https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/body-mass-index-formula.aspx
OMS. (2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los últimos 4 decenios. Disponible en https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who
OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
¿Cómo afecta la diabetes en niños y adolescentes?

Conoce cómo puedes promover la salud mental de tu hijo

La infancia y la adolescencia son etapas de la vida en las que se construye las bases de una salud mental de una persona. Se trata de que durante la crianza y en los distintos entornos donde los niños y adolescentes viven su cotidianidad tengan elementos para un desarrollo sano y adquieran herramientas para enfrentar las situaciones y desafíos propios de su crecimiento y desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto que muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia. Se calcula que el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas mentales o de comportamiento. La depresión es la enfermedad que más contribuye a la carga mundial de morbilidad entre los jóvenes de 15 a 19 años. (https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf)
Actúa sobre los factores de riesgo:
Los factores de riesgo de los problemas de salud mental incluyen los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza. Las enfermedades psiquiátricas y la toxicomanía en los progenitores, así como la violencia marital, también aumentan la situación de riesgo de los adolescentes. (https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf)
El reconocimiento temprano de desarreglos emocionales y la prestación de ayuda psicológica a cargo de personal especializado (no necesariamente trabajadores de la salud) pueden mitigar los efectos de los problemas mentales.
Potencializa sus capacidades:
Promover la salud mental a la vez ayuda a incentivar aptitudes para la vida en los niños. Así, como padre puedes cultivar la autoestima, la autoconfianza y la capacidad de resolver problemas en tu hijo.
Los niños con una buena autoestima se sienten bien consigo mismos, seguros y confían en sus capacidades para realizar las tareas que se les encomiendan y se proponen. De esta forma, promover la autoestima en el entorno familiar le ayudará socializar en diferentes entornos, adaptarse a los cambios, resistir a la presión de grupo, afrontar situaciones adversas y la frustración.
En ese proceso incentiva a tu hijo a hacer cosas nuevas además de los deberes propios de la rutina escolar. Puede practicar un deporte, vincularse con actividades artísticas o recreativas que lo lleven a expandir sus límites y conocerse en otros ambientes en los que cultivará la disciplina, las habilidades sociales y el manejo de sus emociones.
Lleva una crianza eficaz:
El entorno familiar es fundamental en proveer recursos emocionales a los niños y salvaguardar la salud mental de los niños y adolescentes.
La OMS señala que es necesario pautas de crianza que fomenten el vínculo entre padres e hijos, en especial si se quiere un adecuado desarrollo psicosocial, la estimulación temprana, además de entornos que sean protectores y una atención y educación que potencialice las capacidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas desde las etapas tempranas de la vida. (https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/)
Llevar pautas de crianza eficaces implica el manejo de la autoridad para establecer límites claros sobre los comportamientos y la respuesta que se espera de ellos. Así, se trata de llevarlos a que aprendan a autocontrolarse, respetar las órdenes y corregirlos a tiempo.
El manejo de la autoridad debe hacerse siempre con buen trato, comunicación fluida y sin caer en un ambiente prohibitivo sino proporcionales un ambiente saludable y ordenado para crecer y desarrollarse, brindarle cuidados y referentes.
Se un buen ejemplo:
Orienta tu comportamiento con base en las capacidades y cualidades que quieres cultivar en tus hijos. Por ejemplo, fíjate en cómo reaccionas ante los conflictos o situaciones tensas.
Tus hijos te observan y no olvides que ellos esperan tus orientaciones y no hay nada mejor que educar con el ejemplo.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes y salud mental.
¿Cómo se puede detectar los trastornos del espectro autista en edades tempranas?

Las destrezas sociales, emocionales y las habilidades comunicativas son las principales afectadas en los niños que desarrollan alguno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Se trata de un trastorno neurológico que produce una discapacidad en el desarrollo mental antes de los tres primeros años de vida y se prolonga durante toda la vida.
Los TEA comprenden varias afecciones: el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera y el síndrome de Asperger.
Estos trastornos pueden afectar de forma diferente a quienes los padecen. En algunas personas su funcionalidad, capacidad para el aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas y atención de actividades cotidianas está más comprometida, de manera que tengan más necesidades asistenciales que otras personas que pueden llevar una vida independiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 160 niños tiene un TEA en el mundo (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders). Sin embargo, aún son desconocidas las causas por las que se presentan, pero se ha reconocido la incidencia de factores ambientales y genéticos para algunos de estos trastornos.
Diagnóstico
El diagnóstico de un TEA en los primeros años de vida puede demorarse debido a que no siempre hay manifestaciones claras de los signos y síntomas, además su diagnóstico no depende de pruebas clínicas sino de la evaluación del desarrollo que realiza el pediatra y un experto.
Puede suceder que el niño en sus primeros dos años tenga un desarrollo emocional y social acorde de su edad, pero luego no hay progresos y deja de aprender cosas.
De ahí que el niño comience con comportamientos como no mantener contacto visual cuando sus padres o cuidadores le hablan, no prestar atención ni reaccionar cuando socializa con las demás personas, ensimismarse, repetir algunos comportamientos como obsesionarse por organizar algunos objetos o juguetes, así como obstinarse en no querer cambios en su rutina.
Aprendizajes a ritmos diferentes
No obstante, un TEA no siempre compromete las capacidades cognitivas de los niños. Los niños con un trastorno del espectro autista tienen progresos a distintos ritmos en diferentes áreas. Así, pueden resolver tareas complejas, pero no pueden aprender una destreza fácil, o tienen dificultades con el habla y el lenguaje o la socialización con las personas del entorno, incluso otros niños.
Atención y tratamiento
La OMS insiste en la necesidad de un diagnóstico temprano de un TEA en el niño para ofrecerle una terapia que lo ayude a maximizar sus capacidades y disminuir el compromiso de su funcionalidad. Además, la atención psicosocial se debe extender a los padres y cuidadores del niño con el fin reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar del niño.
Signos de alarma
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) (https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html ) señalan varias características que podrían presentar los niños con TEA en cuanto al desarrollo de las destrezas sociales, la comunicación y los interés y actividades poco habituales, que pueden indicarle a los padres la necesidad de una consulta.
- No responden a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.
- Tienen expresiones faciales apáticas o inadecuadas, por ejemplo, en los niños de 12 meses no dicen adiós con la mano.
- No señalan los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa volando) para cuando tienen 14 meses de edad.
- No se interesan por juegos de simulación como jugar "a darle de comer" a un muñeco para cuando llegan a los 18 meses de edad.
- Evitan el contacto visual y quieren estar solos, incluso para jugar.
- Tienen retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
- Repiten palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
- Dan respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
- Se irritan con los cambios pequeños en su rutina.
- Aletean las manos, se mecen o giran en círculos.
- Tienen reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
- Evitan o resisten al contacto físico.
- No señalan ni responden cuando se les señala algo.
- Hablan con un tono monótono, robótico o cantado.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html
7 consejos para cultivar la autoestima en tu hijo

Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación y como facilita la relación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Fomentar la gratitud y el espíritu de dar en los niños: Educando corazones generosos

Según healthychildren,crear el hábito de expresiones de agradecimiento aumenta la autoestima, la fuerza mental y los comportamientos sociales positivos, tales como compartir, colaborar y apoyar a quienes los necesitan. Todos estos son vitales para fortalecer nuestra resiliencia.
La gratitud y el espíritu de dar son valores fundamentales que desempeñan un papel crucial en el desarrollo de niños felices, empáticos y socialmente conscientes. En un mundo donde el consumismo a menudo prevalece, es esencial que los padres y educadores trabajen juntos para cultivar estos valores en los niños desde una edad temprana. A continuación, exploraremos estrategias efectivas para fomentarla:
1. Los niños aprenden a través del ejemplo. Los padres y cuidadores pueden mostrar gratitud por las pequeñas cosas de la vida y demostrar generosidad al dar tiempo, atención y recursos a los demás. Cuando los niños ven que los adultos valoran y practican la gratitud y la generosidad, es más probable que sigan su ejemplo.
2. Anima a tus hijos a coleccionar momentos especiales en lugar de objetos y promueve la importancia de compartir esas experiencias con los demás.
3. Involucrar a los niños en el voluntariado: Participar en actividades de voluntariado como familia puede ser una experiencia enriquecedora para los niños. Escoge actividades que sean apropiadas para su edad y habilidades, como ayudar en un refugio de animales, participar en proyectos comunitarios o visitar residencias de adultos mayores. Esto les enseña a los niños a practicar la empatía
4. Mostrar agradecimiento a diario: Fomenta la práctica de expresar gratitud diariamente. Puedes hacerlo a través de conversaciones cotidianas en la cena o antes de acostarse, preguntando a los niños por las cosas por las que se sienten agradecidos. Esto les ayudará a enfocarse en lo positivo y a apreciar lo que tienen.
5. Limitar el consumo excesivo: Evita caer en la trampa del consumismo desenfrenado. Establece límites claros en cuanto a regalos y compras y enséñales que no todo lo que desean es necesario. Esto les muestra cómo valorar más lo que tienen y a ser conscientes de las necesidades de los demás.
6. Fomentar la responsabilidad financiera: A medida que los niños crecen, puedes enseñarles sobre la administración del dinero y el presupuesto. Esto les muestra la importancia de compartir sus recursos de manera planificada y responsable.
7. Reflexionar sobre las bendiciones: Crea un espacio para la reflexión sobre las bendiciones. Esto puede incluir la práctica de mantener un diario de gratitud donde los niños escriban las cosas por las que están agradecidos o una conversación regular en la que compartan sus pensamientos y sentimientos positivos.
8. Celebrar el espíritu de dar: Anima a tus hijos a dar regalos de manera regular, no solo en ocasiones especiales. Fomenta la creatividad y la artesanía para que puedan hacer regalos significativos y personalizados.
Los padres y cuidadores desempeñan un papel esencial en la modelación de estos valores y proporcionando oportunidades para que los niños practiquen la generosidad. Al cultivar estos valores desde una edad temprana, estamos contribuyendo a la formación de individuos compasivos y empáticos que pueden hacer del mundo un lugar mejor.
Fuentes Cómo practicar la gratitud y mejorar la salud mental de su familia - HealthyChildren.orgRecomendaciones para las vacaciones

Movimiento y armonía: Yoga y baile como herramientas para el desarrollo infantil

El desarrollo infantil es una etapa crucial en la vida de un niño, y la actividad física desempeña un papel esencial en su crecimiento y bienestar. El yoga y el baile son dos formas divertidas y beneficiosas de actividad física que pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños brindándoles herramientas para enfrentar la vida con confianza y equilibrio.
Yoga para niños: Promoviendo la calma y la concentración
El yoga es una práctica que combina la respiración consciente con movimientos suaves y estiramientos. Cuando se adapta a los niños, el yoga se convierte en una herramienta poderosa para desarrollar habilidades emocionales y cognitivas. Algunos beneficios del yoga para niños incluyen:
Mejora de la concentración: Las posturas y ejercicios de respiración pueden ayudar a los niños a enfocar su mente y aumentar su capacidad de concentración.
Desarrollo de la autoconciencia: El yoga promueve la conciencia del cuerpo y la mente, ayudando a los niños a conectarse con sus emociones y sensaciones.
Gestión del estrés: La práctica del yoga enseña a los niños a manejar el estrés y la ansiedad a través de la relajación y la respiración.
Fortalecimiento físico: El yoga mejora la flexibilidad, la fuerza y la coordinación física de los niños.
Baile creativo: Expresión y desarrollo Motor
El baile es una forma de arte que permite a los niños expresar sus emociones y desarrollar habilidades físicas y sociales. Algunos beneficios del baile en el desarrollo infantil incluyen:
Expresión emocional: El baile les brinda a los niños una salida para expresar sus emociones y sentimientos de manera creativa.
Desarrollo motor: Bailar mejora la coordinación, el equilibrio y la fuerza muscular de los niños.
Socialización: Las clases de baile fomentan la interacción social y la construcción de amistades entre niños.
Confianza y autoestima: La mejora en las habilidades de baile puede aumentar la confianza y la autoestima de los niños.
¿Cómo integrar el yoga y el baile en la rutina infantil?
Para aprovechar al máximo el poder del yoga y el baile en el desarrollo de los niños, los padres y cuidadores pueden:
- Inscribir a los niños en clases de yoga o baile adecuadas para su edad y nivel de habilidad.
- Practicar ejercicios de yoga y baile en casa como actividad familiar.
- Fomentar la creatividad y la expresión a través de la música y el movimiento.
- Promover la paciencia y la persistencia en la práctica regular de estas actividades.
- Apoyar a los niños en la exploración de su propio cuerpo y emociones durante las sesiones de yoga y baile.
El yoga y el baile son poderosas herramientas para el desarrollo infantil. Al integrar estas prácticas en la vida de los niños, les brindamos oportunidades para crecer emocional, física y socialmente. Más allá de los beneficios físicos, el yoga y el baile les ofrecen habilidades que les servirán a lo largo de sus vidas, ayudándoles a enfrentar los desafíos con calma, confianza y creatividad.
Fuentes
Baile para niños: beneficios, cuándo y cómo empezar a bailar (webconsultas.com)La magia de los disfraces hechos en casa: creatividad y diversión sin límites

Los disfraces hechos en casa son una forma increíblemente divertida y creativa de dar rienda suelta a la imaginación, que es uno de los pilares fundamentales para los seres humanos. Además de ahorrar dinero, esta actividad brinda a niños y adultos la oportunidad de participar en un proceso creativo gratificante. ¡Exploremos el mundo de los disfraces hechos en casa, desde su valor creativo hasta cómo hacerlos de manera sencilla y asequible!
Aquí compartimos contigo dos ideas creativas para disfraces hechos en casa:
1. Disfraz de Robot Casero by OSI
Materiales:
- 2 cajas de cartón (grande y pequeña).
- Cartulinas de colores.
- Marcadores.
- Tijeras y cinta adhesiva.
Instrucciones:
1. Cuerpo: En la caja grande, recorta orificios para brazos y cabeza. Pega formas geométricas de cartulina como "botones". Decora con marcadores.
2. Cabeza: En la caja pequeña, recorta orificios para ojos. Añade formas geométricas y, si deseas, "antenas" con cartulina o pajillas.
3. Viste al niño con ropa neutra y coloca las cajas encima. ¡Listo para Halloween!
Con creatividad, convierte cajas en un divertido disfraz de robot para los pequeños de Colsanitas.
2. Superhéroes personalizados:
Materiales necesarios:
- Camiseta de manga larga o sudadera de color sólido (puedes elegir el color que quieras para tu superhéroe).
- Pantalones o leggings del mismo color que la parte superior.
- Cartulina o papel de construcción para hacer el emblema del superhéroe.
- Marcadores de colores.
- Tijeras.
- Cinta adhesiva de doble cara o pegamento.
Instrucciones:
1. Diseño del emblema: Diseña un emblema para tu superhéroe. Puedes ser tan creativo como desees. Dibuja un símbolo, logotipo o escudo que represente a tu personaje. Los superhéroes suelen tener emblemas en sus pechos.
2. Colorea y personaliza: Colorea y personaliza el emblema a tu gusto con marcadores de colores. Añade el nombre de tu superhéroe o cualquier detalle que desees.
3. Pega el emblema: Usa cinta adhesiva de doble cara o pegamento para fijar el emblema en el centro de la camiseta o sudadera, en la parte del pecho.
4. Complementos: Puedes complementar tu disfraz con elementos adicionales, como una capa (puedes usar una toalla o una sábana como capa), una máscara y cualquier accesorio adicional que quieras, como cinturones o brazaletes.
5. Crear una historia: ¡Inventa una historia para tu superhéroe personalizado!
Dale un nombre y una personalidad a tu personaje. ¿Cuál es su superpoder? ¿Cuál es su misión?
Beneficios de hacer disfraces en el desarrollo infantil
Los disfraces ofrecen una serie de beneficios para el desarrollo de los niños, incluyendo:
- Desarrollo de la imaginación: Los disfraces permiten a los niños explorar diferentes roles y escenarios, estimulando su imaginación y creatividad.
- Desarrollo emocional: Los disfraces pueden ayudar a los niños a expresar y gestionar sus emociones al asumir roles y explorar diferentes estados de ánimo. Al jugar con otros niños usando disfraces, los niños aprenden a colaborar, comunicarse y desarrollar empatía.
- Desarrollo cognitivo: Los niños practican habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la planificación y la toma de decisiones mientras juegan a ser diferentes personajes.
- Desarrollo emocional: Los disfraces pueden ayudar a los niños a expresar y gestionar sus emociones al asumir roles y explorar diferentes estados de ánimo.
Los disfraces hechos en casa son una forma inigualable de estimular la creatividad, reforzar los vínculos familiares y disfrutar de horas de diversión. Más allá de los beneficios económicos, esta actividad fomenta la imaginación y el juego creativo, lo que contribuye al desarrollo integral de los niños y permite a los adultos conectarse con su lado más creativo. Así que, ¿Por qué no empezar ahora mismo a planear tu próximo proyecto de disfraz en familia?
¡Los límites son solo tu imaginación!
También puedes leer:
5 formas de fortalecer las habilidades sociales de tus hijos
Fuentes:
UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
5 formas de fortalecer las habilidades sociales de tus hijos

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de las habilidades sociales de tu hijo, por eso es importante que como papá le des la educación y herramientas que necesita en esta etapa. Aquí te damos algunas recomendaciones.
¿Qué son las habilidades sociales
La Organización Mundial de la Salud definió las habilidades psicosociales como la habilidad que tiene una persona para enfrentarse con éxito a los desafíos de la vida diaria. Estas habilidades se desarrollan durante el proceso de aprendizaje, por ello es importante que los pequeños cuenten con las herramientas necesarias para asumir las exigencias del día a día.
¿Cómo ayudar al desarrollo de las habilidades sociales de tu hijo?
En los primeros años de vida tu pequeño aprenderá a conocerse y empezará a compartir con otras personas de su entorno y así es como forjará sus relaciones, durante este proceso se dará cuenta que no está solo y que hay personas que piensan y actúan diferente a él. Algunas de las cosas que pueden ayudar en esta etapa son:
1. Enséñale que el diálogo y comunicación son claves
Es importante que le enseñes a tu hijo que se debe comunicar y hablar las cosas pacíficamente, de la mano de esto está la resolución de conflictos, debes inculcarle que la comunicación es clave para llegar a acuerdos. Todo esto se debe fomentar con el buen ejemplo, porque si en casa están todo el tiempo con gritos y golpes y tu hijo ve esto seguro va a replicar este tipo de comportamientos con sus amigos y/o compañeros de estudio.
Si aprende a temprana edad que la mejor salida para llegar a acuerdos y resolver problemas es el diálogo le evitarás problemas futuros.
2. Motívalo a jugar y compartir con otros niños
Hay niños tímidos e introvertidos y otros que son muy sociables y extrovertidos. Si tu hijo es el primer caso, no lo veas como algo malo, es su forma de ser pero debes ayúdalo poco a poco a hacer amigos, trata de reunirte con personas que tengan hijos y propiciar momentos de juego para que comparta, que sienta que está en un lugar seguro y puede expresarse.
Jugar no solo le ayuda a divertirse, un informe de la American Academy of Pediatrics evidencia que jugar puede contribuir a la mejora de la capacidad de planificación, organización, regular las emociones y llevarse bien con los demás. Además de ayudar al desarrollo del lenguaje, compartir y conciliar.
3. Aprender a disculparse
Es clave que desde temprana edad aprenda a disculparse cuando hace algo mal, no puedes dejar pasar las cosas como si nada, si se equivoca tienes que recalcar que se debe excusar así no quiera, luego cuando crezca será mucho más fácil para él decir `lo siento', reconocer sus errores y mejorar su comportamiento.
4. Hacer parte de un grupo
Estar en un grupo de baile, canto o algún deporte grupal será de ayuda para tu hijo porque aprenderá a estar con otras personas de su edad, además forjará lazos sociales, entenderá la importancia de compartir, trabajar en equipo, escuchar al otro, dialogar y llegar a acuerdos.
5. Fomentar la confianza
Dile a tu hijo que crees en él, que confías en sus habilidades y talentos, si él tiene claro esto se sentirá más confiado y respaldado. Además, le ayudará a ser autónomo y así podrá resolver los desafíos a los que se enfrente a diario.
Además de la confianza es clave que le demuestres tu cariño, que tu pequeño sienta que lo amas, esto será decisivo para que sea un ser humano capaz de expresar sus sentimientos de forma espontánea y segura.
Las habilidades sociales de tu hijo son el resultado de las pautas de conducta y los aprendizajes que tuvo desde temprana edad en casa. Así que desde niño debes trabajar en su desarrollo y darle todas las herramientas que necesita para afrontar el presente y futuro.
Fuentes
- American Academy of Pediatrics. Social Development in Preschoolers. Disponible aquí
- American Academy of Pediatrics. The Power of Play- How Fun and Games Help Children Thrive. Disponible aquí
- Unicef. Habilidades para la vida. Disponible aquí
También te puede interesar:
ABC de las displasia de cadera en niños
6 actividades deportivas para niños de 7 a 9 años

Desarrollar los huesos, músculos y el sistema cardiovascular sanos, así como aprender a controlar el sistema neuromuscular y mantener un peso saludable son algunos de los beneficios del ejercicio regular en los niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños entre 5 y 17 años dediquen 60 minutos diarios a actividades física de una intensidad de moderada a vigorosa y principalmente aeróbica para que los niños disfruten de todos sus beneficios (https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/).
Ejercitarse para combatir el sobrepeso
El ejercicio en la niñez cada vez toman más protagonismo para contener el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en el mundo, donde más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos en 2016 (https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/).
Así, las actividades deportivas, junto a una alimentación que aporte los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los niños ayuda a mantener el equilibrio calórico, de forma que se gaste más calorías de las que se consumen diariamente.
Beneficios más allá de lo físico
Con la práctica deportiva regular y sostenida en el tiempo los niños permanecen activos, se cultiva en ellos estilo de vida saludable desde edad temprana, actúa como un factor protector contra la aparición de enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, y cuando sean adolescentes y jóvenes evitarán el consumo de alcohol, el tabaquismo o el consumo de sustancias. Además, se les estimula sus habilidades sociales y la autoconfianza.
Sea que se trate de deporte practicado individualmente o en equipos, aquí te reseñamos las cinco actividades deportivas, principalmente aeróbicas, más beneficiosas para tu hijo que se encuentra entre los 7 y 9 años.
1. Natación: es un deporte exigente para los huesos y los músculos, pero son claros beneficios para fortalecer el aparato locomotor. Además, a nivel neuromuscular ayuda al niño a coordinar y controlar sus movimientos, a controlar su respiración en el agua y manejar el espacio en los carriles de práctica, además de llevarlo a una experiencia de superación y desarrollo de disciplina para mejorar la técnica con la práctica frecuente.
De otra parte, que los niños realicen este deporte en el medio acuático les ayuda a relajarse y controlar periodos de ansiedad.
2. Fútbol: Es un deporte de coordinación y trabajo en equipo que aumenta la potencia muscular de las piernas, mejora la función cardiovascular y la densidad ósea del fémur.
A nivel neuromuscular estimula en el niño su coordinación motora, los reflejos y la visión periférica para planear las jugadas y leer su entorno.
3. Ciclismo: es un deporte que pone al niño en contacto con ambientes al aire libre y lo incentiva al uso de la bicicleta como medio de transporte. En los beneficios físicos, mejora su velocidad, resistencia y agilidad. También incrementa la coordinación y el equilibrio.
El ciclismo ofrece varias modalidades entre las que se encuentran BMX, ciclismo de pista y de ruta. Lo importante es que al niño le guste y se sienta cómodo practicándolo
4. Patinaje: con este deporte el niño agudiza su sentido del equilibrio, en la medida de que le exige una coordinación sensorial y motriz. A nivel cardiovascular, durante su práctica se fortalecen los pulmones y el corazón.
De otra parte, el patinaje mezcla la fuerza y la resistencia para que el aparato locomotor logre los movimientos de flexión y extensión necesarios para conseguir una buena técnica durante los desplazamientos, de ahí que fortalece las piernas, mejorando su tono muscular.
5. Baloncesto: los niños tienen un mayor desarrollo de su estatura y la masa muscular, así como la concentración, la agilidad, los reflejos y lógica para analizar las tácticas a ejecutar en este deporte de contacto.
Igualmente, ayuda a desarrollar la resistencia cardiovascular a medida que los entrenamientos son continuos y vigorosos y refuerza la capacidad de los pulmones, lo que a su vez mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
Mientras que las exigencias en cuanto a la coordinación del cuerpo para practicar baloncesto mejoran las habilidades motoras.
6. Judo, karate o taekwondo: las artes marciales como el taekwondo, el judo o el kárate se caracterizan por cultivar la disciplina y el autocontrol en quienes los practican. Además, empezar a practicarlas desde la infancia se adaptan con facilidad a los progresos que consiga cada niño.
Sus beneficios a nivel físico incluyen la mejora de la coordinación de los movimientos, la velocidad, la agilidad, la fuerza y los reflejos.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los jóvenes.https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/
- Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad infantiles https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es
Beneficios del yoga para niños

La actividad física es indispensable para que los niños tengan una buena salud física y mental, además de ayudar a prevenir enfermedades. Es importante que explores nuevas formas de ejercitarse en familia, conoce el yoga para niños y sus beneficios.
¿Qué es el yoga para niños?
El yoga para niños es una práctica mental, física y espiritual que se originó en la India. Además de ayudar a los niños a ejercitarse les ayudará a desconectarse de lo que los rodea y a concentrarse en las posturas y la respiración.
Beneficios del yoga para niños
Los beneficios del yoga para niños se ven reflejados en el cuerpo, su desarrollo y también en la mente y las emociones.
- Ayuda al desarrollo de los músculos.
- Mejora la flexibilidad, los niños de por sí ya son flexibles, pero esta actividad será un extra para sus articulaciones.
- Ayuda a la estimulación sanguínea.
- Disminuye el estrés infantil, porque gracias a la respiración y el silencio traerá calma y relajación.
- Mejora la concentración.
Posturas de yoga recomendadas para niños
Postura del perro
- Se deben apoyar las rodillas y las plantas de las manos en el suelo (debajo de los hombros), las plantas de las manos tienen que estar bien estiradas.
- Luego se debe elevar la cadera, hasta que las piernas queden bien estiradas, con los talones apoyados. Se debe mantener la espalda estirada y relajar el cuello.
- Después de unos segundos, para salir de la postura, se debe llevar el peso hacia las manos, apoyar las rodillas al suelo, y estirarse.
Sirve para tonificar los músculos, estirar el cuerpo, fortalece la espalda, ayuda a la digestión y neutraliza el estrés.
Postura del árbol
- Se debe fijar la mirada a un punto que esté en frente.
- Luego llevar la planta del pie derecho por la cara interna de la pierna izquierda hasta la rodilla.
- Esa misma planta del pie se puede intentar llevar hasta la ingle.
- Junta las palmas de las manos como si fueras hacer una oración, mantén la pierna izquierda firme por que es tu apoyo y la espalda erguida.
- Luego puedes elevar las palmas juntas hacia el cielo. Respira profundo y exhala suavemente.
- Luego cambia de pierna.
Es una de las posturas más fáciles en el yoga para niños y ayuda a potenciar la concentración y el equilibrio. Fortalece las piernas y reduce los pies planos.
Postura punta de los pies
- Estar de pie y poner los brazos hacia delante a la altura de los hombros.
- Toma aire, inclínate sobre la punta de los pies, como si fueras hacer una sentadilla, pero debes levantar los talones del suelo.
- Mantén la espalda erguida y las plantas de las manos unidas, respira.
- Para salir de la postura se deben separar las rodillas y estirar las piernas.
Ayuda a mejorar la concentración y se trabaja la fuerza de las piernas.
El yoga para niños también puede realizarse en familia solo necesitas una esterilla para cada uno, ropa cómoda y un espacio en el que se sientan tranquilos. Esta es una forma diferente de ejercitar el cuerpo y la mente, a tu hijo seguro le encantará.
Fuentes
- OMS. (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más. Disponible en https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
- Naciones Unidas. Yoga como fuente de bienestar. Disponible en https://www.un.org/es/observances/yoga-day
Ideas para fomentar la actividad física en niños

¿Tu hijo pasa mayor parte del tiempo frente a una pantalla y no le gusta la actividad física? Esta es la historia de muchos padres. Sin embargo, puedes seguir algunos consejos para que tu hijo ame ejercitarse y no se sienta obligado. Conócelos aquí.
Importancia de la actividad física en niños
La actividad física es indispensable para el crecimiento y desarrollo de los niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños de los 5 a los 17 años realicen en promedio una hora al día de actividades moderadas a intensas, y que al menos 3 días a la semana incluyan ejercicios aeróbicos intensos. Algunos beneficios son:
- Mejora las habilidades de aprendizaje y razonamiento
- Asegura el crecimiento, desarrollo saludable de niños y jóvenes y fortalecimiento muscular.
- Reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad
- Ayuda al bienestar en general y da beneficios para la salud del cuerpo, la mente y el corazón.
Consejos para lograr que los niños hagan ejercicio
1. Explorar diferentes actividades
No a todos los niños les tiene que gustar el fútbol o el basquetbol y a las niñas el ballet. El secreto es encontrar una actividad que vaya a fin con los gustos y fortalezas de tu hijo, hay algunos niños a los que se les facilitan los deportes grupales otros prefieren hacer cosas individuales, hay unos con mayor flexibilidad y coordinación. Lo importante es que sepas que hay muchas actividades y deportes para practicar.
Puedes ayudarle a elegir deportes diferentes para niños como ultimate, tenis, taekwondo o pádel, escalar, tomar clases de baile, practicar yoga o cualquier actividad con la cual se pueda identificar, la disfrute y no se convierta en una obligación.
2. Hacer ejercicio en familia
Si tu hijo ve que tú te ejercitas, él también lo va a querer hacer, el ejemplo lo impones tú. Pueden hacer actividades conjuntas como clases compartidas, caminatas ecológicas, también podrían practicar un deporte en parejas.
Este tipo de actividades ayudan a fortalecer los lazos entre padres e hijos, además de tener comunicación constante.
3. Regalarle objetos deportivos
Muchos niños piden para su cumpleaños o Navidad videojuegos; sin embargo, podrías optar por regalos que inciten al deporte, como una bicicleta, patines, monopatín, un uniforme de su deporte favorito o si le gustan mucho los videojuegos puedes optar por un tapete para bailar.
Hay diferentes opciones, pero lo importante es que elijas ese regalo que consideras que le va a gustar a tu hijo y no se va a sentir decepcionado.
4. No imponer la actividad física
Debes ingeniarte diferentes formas de motivar a tu hijo, pero nunca imponer una actividad o deporte porque tú consideras que es el mejor o es el que te gusta. Si tu campeón se siente obligado va a llegar un punto el que no quiera ir a los entrenamientos o se sienta desinteresado y desmotivado para hacer actividad física.
5. Realizar torneos o competencias con amigos
Tal vez a tu hijo le cuesta la disciplina que implica practicar un deporte, pero puedes empezar por proponer una actividad física que implique juegos, amigos y familiares, que sienta que se está divirtiendo y no como parte de una rutina. Después de estar con sus pares se puede animar a practicar más actividades en las que ejercite su cuerpo.
Cierre
Sin duda la actividad física es indispensable para el desarrollo de tu hijo, si le inculcas esta disciplina desde niño se convertirá en un hábito para toda su vida y así aseguras que tenga un buen estado de salud física y mental.También te puede interesar
Habilidades psicomotoras
Pautas de crianza
FUENTES:
OMS. (2020). Actividad física. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
6 recomendaciones para prevenir lesiones deportivas en niños

Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.
Controles parentales: Herramientas esenciales para la seguridad infantil en línea

Los controles parentales son herramientas que tienen la función de proteger, prevenir, limitar y controlar la relación de niños y adolescentes con el Internet y las redes sociales.
Los controles parentales son herramientas ofrecidas por sistemas operativos, aplicaciones, navegadores de internet, operadores de televisión y dispositivos digitales, como celulares, computadores o televisores. Su función principal es ayudar a los padres o responsables de los niños a supervisar y gestionar el uso que estos realizan de los dispositivos para evitar el acceso a contenido inapropiado o indeseado.
¿Para qué sirven los controles parentales?
Los controles parentales cumplen cuatro funciones principales:
- Proteger a los niños y adolescentes de los riesgos presentes en Internet, sea durante el uso de redes sociales o la navegación de páginas web. En esa medida, los controles parentales pueden encontrarse en las principales aplicaciones: Instagram, TikTok, Facebook, X; y en los principales navegadores: Safari, Google Chrome y Mozilla Firefox.
- Prevenir el acceso de los niños y adolescentes a contenido delicado mientras miran televisión por cable o contenido por plataformas de streaming, especialmente contenidos violentos o pornográficos. De tal forma que los controles parentales están disponibles también en las marcas de televisores lideres del mercado y en los mayores proveedores de televisión por cable.
- Limitar el uso de los dispositivos digitales por parte de los niños y adolescentes durante un periodo determinado de tiempo. Esta función les permite a los padres y a los tutores establecer horarios de acceso para ciertas plataformas y aplicaciones, de tal manera que se pueda evitar el uso excesivo de estas.
- Controlar la interacción de niños y adolescentes cuando juegan videojuegos en línea. Las principales consolas de videojuegos (Xbox, Playstation, Nintendo) tienen la posibilidad de restringir el acceso a juegos con contenidos violentos o pornográficos y, además, de condicionar el uso de las funcionalidades en línea para evitar la comunicación con desconocidos en los juegos en línea.
Importancia de los controles parentales
Los controles parentales son indispensables por las siguientes razones:
- Garantizan la protección de los niños y adolescentes ante la exposición constante de contenido inapropiado en Internet y televisión, por un lado; y ante el ciberacoso y el contacto con desconocidos en la red. Uno de los reportes de Centro Cibernético de la Policía Nacional de Colombia señaló que anualmente pueden reportarse hasta 1.013 casos relacionados con abuso y acoso infantil en el país.
- Permiten a los padres y tutores supervisar el uso y manejo del Internet y las redes sociales por parte de sus hijos. La encuesta Riesgos y Oportunidades del Uso de Internet para Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia señaló que el 62% de los menores de edad consultados aseguraron no tener ningún tipo de supervisión por parte de sus cuidadores.
- Posibilita a padres y tutores educar a los niños en el uso correcto de las distintas tecnologías. Cabe recordar que estas no solo representan riesgos sino también oportunidades para la formación de las personas. En esa medida, las aplicaciones y los dispositivos sirven igualmente con un propósito educativo, de comunicación asertiva y de sano entretenimiento.
Cómo ayudar a los niños a manejar la ansiedad y el estrés en épocas de cambio de rutina

Los niños son seres en constante desarrollo, y su capacidad para adaptarse a cambios en su rutina diaria puede variar ampliamente. Los cambios en la rutina, como las vacaciones de fin de año escolar, pueden generar ansiedad y estrés en los más pequeños. Aprender a manejar estos sentimientos es esencial para promover su bienestar emocional y mental. Aquí te mostraremos unas estrategias efectivas para ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad y el estrés.
Comprender la ansiedad y el estrés en los niños
Antes de abordar el manejo de la ansiedad y el estrés en los niños, es importante comprender estos conceptos y cómo se manifiestan en los más jóvenes. La ansiedad se refiere a la preocupación excesiva y el miedo, mientras que el estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones desafiantes. En los niños, estos sentimientos pueden manifestarse de diversas formas, como cambios en el comportamiento, irritabilidad, problemas de sueño, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como dolores de estómago o dolores de cabeza.
Estrategias para el manejo de la ansiedad y el estrés en niños
Comunicación abierta: Fomentar un ambiente en el que los niños se sientan cómodos hablando de sus preocupaciones es fundamental. Escuchar atentamente y validar sus sentimientos les ayuda a sentirse comprendidos y seguros.
Establecer una rutina: Mantener una rutina constante proporciona a los niños un sentido de seguridad y previsibilidad. Durante los cambios, es esencial crear una nueva rutina y explicarles qué pueden esperar.
Promover la resiliencia: Enseñar a los niños habilidades de afrontamiento como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gestión de emociones les permite enfrentar mejor las situaciones estresantes.
Practicar la relajación: Técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga pueden ayudar a los niños a reducir la ansiedad y el estrés. Estas prácticas pueden incorporarse en la rutina diaria.
Limitar la exposición a fuentes de estrés: Es importante supervisar el tiempo que los niños pasan frente a pantallas, especialmente cuando se trata de noticias o contenido estresante. Limitar la exposición puede reducir la ansiedad.
Fomentar las actividades recreativas: Animar a los niños a participar en actividades que disfruten, como juegos, arte o música, les brinda una vía para expresar sus emociones de manera positiva.
Buscar apoyo profesional: Si la ansiedad o el estrés persisten o son abrumadores, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un terapeuta o consejero especializado en niños.
La importancia de la empatía y el apoyo familiar
Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en el manejo de la ansiedad y el estrés en los niños durante los cambios de rutina. La empatía, la paciencia y el amor incondicional son fundamentales para ayudar a los niños a superar estos momentos difíciles. También es esencial que los adultos modelen comportamientos saludables para que los niños aprendan a afrontar el estrés de manera efectiva.
El manejo de la ansiedad y el estrés en los niños en tiempos de cambio de rutina requiere una combinación de comprensión, comunicación abierta y estrategias prácticas. Al brindar apoyo emocional y enseñar habilidades de afrontamiento, los adultos pueden ayudar a los niños a enfrentar los desafíos de manera más saludable y a construir una base sólida para su bienestar emocional a lo largo de la vida.
Fuentes
10 consejos para fomentar el uso responsable de la tecnología en niños

Confianza y autoestima en la infancia: Claves para un futuro brillante

La confianza y la autoestima son fundamentales en el desarrollo emocional y social de los niños. Una sólida autoaceptación es un componente crucial para que los niños crezcan seguros y resistentes a las presiones externas. Aquí mostraremos las estrategias efectivas para construir la confianza y la autoestima en los niños y discutiremos por qué la autoaceptación desempeña un papel esencial en este proceso.
La importancia de la confianza y la autoestima en la infancia
La confianza y la autoestima son la base de una vida emocional saludable. Aquí hay algunas razones clave por las que son fundamentales en la infancia:
Desarrollo de habilidades sociales: Los niños con confianza y autoestima son más propensos a participar en interacciones sociales de manera efectiva, lo que contribuye a relaciones más saludables.
Resiliencia: La confianza en uno mismo ayuda a los niños a enfrentar los desafíos con una mentalidad positiva y a recuperarse de las adversidades de manera más efectiva.
Éxito Académico: Los niños que confían en sus habilidades son más propensos a esforzarse en la escuela y alcanzar sus metas académicas.
Prevención del bullying: Una autoestima sólida puede hacer que los niños sean menos vulnerables al bullying y más capaces de defenderse de manera asertiva.
Construyendo la confianza y la autoestima en los niños
Brindar apoyo emocional: El amor y el apoyo incondicional de los padres son fundamentales. Los niños deben saber que son amados tal como son.
Fomentar la independencia: Permitir que los niños tomen decisiones apropiadas para su edad y asuman responsabilidades les ayuda a desarrollar la confianza en sus habilidades.
Celebrar el éxito: Reconocer y elogiar los logros, por pequeños que sean, refuerza la confianza en uno mismo.
Promover la resiliencia: Enseñar a los niños a enfrentar los desafíos y superar obstáculos les ayuda a desarrollar la confianza en su capacidad para manejar situaciones difíciles.
La autoaceptación: Pilar de la confianza y el autoestima
La autoaceptación se refiere a la capacidad de un niño para aceptarse tal como es, con todas sus fortalezas y debilidades. Fomentar la autoaceptación es igualmente importante que construir la confianza y la autoestima. Aquí hay algunas formas de promover la autoaceptación:
Enseñar la diversidad: Explícale que todos somos diferentes y que esas diferencias son las que nos hacen únicos y especiales.
Evitar la comparación: Desalentar la comparación con otros niños, ya que esto puede disminuir la autoaceptación.
Fomentar la expresión de sentimientos: Animae a los niños a expresar sus emociones y pensamientos, incluso los negativos, sin temor al juicio.
Modelar la autoaceptación: Los padres pueden servir como modelos de autoaceptación mostrando amor propio y aceptación de sí mismos.
Construir la confianza y la autoestima en los niños, junto con la promoción de la autoaceptación, es esencial para su desarrollo emocional y social. Los padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel crucial en este proceso al brindar apoyo emocional, fomentar la independencia y celebrar el éxito. Al cultivar estos aspectos, estamos ayudando a los niños a crecer como individuos seguros y resilientes, equipados para enfrentar los desafíos de la vida con una autoestima positiva y una autoaceptación sólida.
Fuentes:
Desarrollar la autoestima de su hijo (para Padres) - Nemours KidsHealth5 razones positivas del regreso a clases

Después de un año de haberse cancelado la asistencia a los colegios como medida preventiva contra el COVID-19, muchos padres se preguntan si el regreso a clases es pertinente en este momento. Hablamos con Christian Muñoz, especialista en psiquiatría.
Razones por las que se recomienda el regreso a clases presenciales
¿Es recomendable el regreso a clases presenciales?
Padres e hijos se han tenido que adaptar a las clases virtuales y por lo tanto las rutinas y hábitos de vida se vieron afectados. Ahora que estamos frente a un regreso a clases presenciales te contamos por qué es tan importante retomar la normalidad.
1. Socializar e interactuar
Una de las cosas más importantes que se han perdido con el confinamiento es compartir con otros. En el caso de los niños y adolescentes esto es vital porque están en un proceso de formación en el que es necesario compartir con sus pares.
Estar en contacto con los compañeros de clase fomenta el aprendizaje, la independencia y la confianza en sí mismos; mejora el lenguaje sobre todo en los más pequeños, contribuye al desarrollo de la personalidad y la empatía, aprenden a trabajar en equipo y hacer amistades; entre otros beneficios.
2. Desarrollo cognitivo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de los estímulos que reciben los niños de su entorno, esto es determinante para la capacidad de aprendizaje y salud durante toda la vida; parte de ese proceso es la etapa escolar.
Existe algo que se llama neuroplasticidad o plasticidad cerebral, esto se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de aprender y de generar conexiones que se dan gracias a la interacción con el entorno. La plasticidad es moldeable durante toda la vida; sin embargo, la niñez es la etapa en la que hay mayor aprendizaje gracias a la cantidad de información que los pequeños reciben, y al asistir a clases presenciales, compartir con profesores y compañeros los estímulos serán mayores.
Por ejemplo, las clases online han cambiado las dinámicas de vida de todos; en cuanto a los más pequeños, el confinamiento ha afectado sus habilidades psicomotrices, los niños entre los 4 y 8 años adquieren su desarrollo cognitivo en actividades de motricidad gruesa, como: jugar, saltar, explorar la naturaleza y hacer deporte, entre otras, que se llevan mucho mejor en espacios como el jardín y el colegio.
3. Desarrollo emocional
El desarrollo emocional y afectivo también es muy importante, durante la niñez los menores construyen su identidad, desarrollan su autoestima, confianza y seguridad, a medida que los niños van creciendo son más conscientes de sus emociones, de qué sienten y por qué lo sienten. El primer entorno en donde se empieza a desarrollar este aspecto es en el hogar, luego el colegio en donde compartir con otros niños será fundamental.
El desarrollo emocional y afectivo también es muy importante, durante la niñez los menores construyen su identidad, desarrollan su autoestima, confianza y seguridad, a medida que los niños van creciendo son más conscientes de sus emociones, de qué sienten y por qué lo sienten. El primer entorno en donde se empieza a desarrollar este aspecto es en el hogar, luego el colegio en donde compartir con otros niños será fundamental.
En el caso de los adolescentes, su bioquímica cerebral requiere de transmisores como la oxitocina, una hormona vinculada a la relación e interacción con los otros, volver a compartir con sus compañeros será favorable para recuperar las relaciones y generar competencias emocionales, todo esto influye en el neurodesarrollo y los procesos de socialización futuros.
4. Actividad física
La OMS recomienda que niños y jóvenes realicen al menos 60 minutos de actividad física al día, el regreso a clases presenciales será de gran ayuda para que tu hijo se ejercite, regrese a la normalidad de sus actividades deportivas y lúdicas, guardando las normas de bioseguridad.
5. Rutinas en familia
Los niños y adolescentes necesitan tener horarios establecidos con el fin de que aprendan a organizar su tiempo y creen hábitos buenos, como: tener una hora fija para levantarse, para las comidas, los juegos y las tareas. Además, esto ayuda al desarrollo de la personalidad y fomenta la disciplina.
Es normal que durante el tiempo de confinamiento y clases online las rutinas se hayan visto alteradas; pero para volver a retomarlas no hay nada mejor que regresar a las clases presenciales.
El regreso a clases será muy positivo para tu hijo; sin embargo, recuérdale que los protocolos de bioseguridad deben continuar: uso de tapabocas, distanciamiento social, lavarse las manos con frecuencia y evitar compartir alimentos. Guardar las medidas evitará que los contagios aumenten significativamente.
También te puede interesar:
ART | COVID-19: ¿Cómo seguir manteniendo la prevención contra el Covid 19?
Fuentes
- Entrevista Christian Muñoz, especialista en psiquiatría infantil OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-schools-and-covid-19?gclid=CjwKCAiA9vOABhBfEiwATCi7GPT5-K-44tIISPJV4X-rpwgfIP3y1NAyEjuMn3AwL9c_LBvxZiQARRoCZTMQAvD_BwE
- OMS. La actividad física en los jóvenes. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/
- Unicef. (2021). Posición frente al regreso de clases presenciales en 2021 en el marco de COVID-19. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/articulos/posici%C3%B3n-frente-al-regreso-de-clases-presenciales-en-2021 - Unicef. (2020). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales, 5 desafíos, 5 propuestas. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf