¿Como desarrollar la capacidad cognitiva del niño con el juego? - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

¿Como desarrollar la capacidad cognitiva del niño con el juego?
El juego es una vía para que los niños conozcan el mundo y lo apropien, además les ayuda a adquirir y desarrollar las capacidades cognitivas, que son necesarias para realizar exitosamente una tarea y, por su puesto, para interactuar con el entorno.
La percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, la orientación personal, así como las funciones ejecutivas del razonamiento, la resolución de problemas y la conceptualización son herramientas mentales que tu hijo va adquiriendo acorde con su desarrollo para atender situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas.
Son habilidades que se aprenden y para esto es fundamental interactuar en un ambiente estimulante, que lo ayude a potenciar la capacidad mental. Es decir, se trata de aprovechar la plasticidad neuronal propia de la infancia, en el que el cerebro sufre cambios y adaptaciones para para la adquisición de funciones cognitivas, destrezas motoras, capacidades lingüísticas y habilidades sociales.
Adquisición de competencias
Entre los tres y cuatro años los niños empiezan a desarrollar una nueva forma de relacionarse con el mundo a través del pensamiento basado en hipótesis o supuestos que les permite hacerse preguntas, seleccionar y descartar información sobre cómo pueden ocurrir las cosas.
Luego, entre los cuatro y cinco años comienzan a “saber que saben”, como una manifestación de la conciencia, y pueden volver de manera consciente sobre lo pensado con nuevas aproximaciones.
Estas capacidades juegan un papel reflexivo sobres sus propias experiencias. Dejan el rol de espectador pasivo y comienzan a actuar con autonomía, actividad reflexiva y de indagación para relacionar la información que reciben, realizar balances, establecer comparaciones y extraer las consecuencias.
Aquí te damos una serie de juegos y actividades que el Ministerio de Educación Nacional recomienda para estimular las habilidades cognitivas en tu hijo de entre cuatro y seis años (https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf).
1. Hacer mímicas: En este juego los otros jugadores deben adivinar cuál es el animal o personaje que uno de los jugadores representa. Los niños ponen en marcha su capacidad para formular hipótesis, pues deben suponer cuál animal o personaje está representando quien hace la mímica y formular preguntas acordes con sus suposiciones, se trata de un ejercicio en el que a través de preguntas y respuestas confirman o desechan el supuesto que manejan y a obtener información para llegar más rápidamente a la respuesta correcta.
2. Armar rompecabezas o resolver adivinanzas: en esos juegos se hacen suposiciones y actúan conforme a ellas, seleccionan ciertos datos, desechan otros, muestran su capacidad para pensar, lo que será luego fundamental en su vida.
3. El juego del trasteo: repartir muebles puede resultar un desafío interesante para los niños cuando se juega con ciertas reglas como “acomodar la carga desde el principio en el camión, sin poder desacomodarla en cada estación” y “poner en cada estación los muebles del correspondiente color”. Este juego requiere que los niños anticipen el orden de cada entrega al subirlos al camión, estableciendo correspondencia entre el color de los muebles y el de cada estación.
La planificación es la herramienta mental que permite a los niños descubrir esta relación inversa entre el orden que deben utilizar para acomodar los objetos y el de la entrega. De esta manera reelaboran sus criterios para resolver la situación con éxito.
4. Juegos con engranajes: cuando descubren que los dientes de dos engranajes o ruedas dentadas encajan y que este entrelazamiento o trabazón genera el movimiento, es porque han integrado evidencia que les permite establecer esas relaciones de interacción entre los elementos que componen los engranajes y han incorporado diferentes medios y restricciones para entenderlos como mecanismos que generan fuerza y movimiento.
5. Leerle un cuento varias veces: la lectura reiterada del mismo texto le proporciona la posibilidad de ir construyendo el significado de la historia. Seguramente tu hijo dirá la expresión “Yo me sé el cuento de...” cuando le leas nuevamente la historia, pero es una afirmación que da cuenta de que ha comprendido el conflicto de la historia, así como a sus personajes, lo que dicen, hacen y sienten, así como los motivos que los mueven a actuar o a realizar las acciones que los llevan o no a la solución del conflicto.
6. Clasificar por elementos comunes: para entrenar la atención selectiva y la memoria semántica pídele que clasifique diferentes objetos que le pones sobre la mesa de trabajo con características en común como forma, tamaño o color.
7. Encontrar las diferencias: muéstrale dos imágenes muy parecidas entre sí y pídele que encuentre y te señale las diferencias de formas y colores.
Referencias
Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf