¿Cómo afecta la ludopatía a los niños y adolescentes? - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

¿Cómo afecta la ludopatía a los niños y adolescentes?
En muchos casos los niños y adolescentes que se enganchan obsesivamente con los videojuegos lo hacen por las primeras victorias que consiguen o las buenas ganancias o recompensas, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. De ahí que se comiencen a manifestar los síntomas de la ludopatía o juego patológico en la población escolar.
En nuestro medio las adicciones al juego incluyen principalmente los videojuegos y las máquinas tragamonedas ubicadas en comercios a las que los niños y adolescentes tienen acceso. Son adiciones comportamentales, que a veces pueden pasar como inadvertidas y que en principio no son mal vistos.
El trastorno por el uso de los videojuegos es una condición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
Según la entidad, se puede diagnosticar el trastorno por uso de videojuegos cuando, durante un periodo de al menos 12 meses, ha perdido el control sobre el tiempo que se pasa jugando, la mayor prioridad que adquiere el juego frente a otros intereses y actividades y la continuación de esta conducta a pesar de sus consecuencias negativas para su salud física, el deterioro de las relaciones familiares y en general de la socialización en los diferentes ambientes donde interactúan.
Lo que hay detrás
Como padres resulta retador enfrentar la adicción de los hijos pequeños y adolescentes con los videojuegos. Sin embargo, para abordar la situación no se puede dejar de considerar que detrás de las largas horas que pasa su hijo jugando puede haber otras situaciones que inciden en que ese comportamiento se prolongue en el tiempo.
El juego puede ocultar las dificultades que el niño o adolescente tiene para socializar, problemas de atención que no han sido tratados, carencias emocionales o recurre al juego como una forma de tapar conflictos con el entorno, así como disfuncionalidad familiar, problemas con el manejo de la autoridad por parte de los padres hacia el hijo para poner límites y reglas en el hogar, especialmente para mantener y hacer cumplir una rutina familiar con horarios definidos en un ambiente seguro.
Factores para engancharse
Asimismo, los expertos de la OMS alertan sobre tres factores para evaluar la exposición al riesgo de adicción. El tipo de videojuego, el entorno y características emocionales de la persona.
En cuanto a las características de los videojuegos, los sistemas de recompensa que ofrecen objetos virtuales (como armas y armaduras) o recompensas «reales» (por ejemplo, suscripciones a emisiones en directo) empuja a los jugadores a continuar jugando para lograr victorias reales o virtuales, mientras que los juegos multijugador pueden ser emocionantes para la mayoría de la gente, pero sobre todo para los niños o adolescentes que tengan pocas habilidades sociales.
De otra parte, los niños con una autoestima baja, con dificultades en sus habilidades sociales y las capacidades de afrontamiento y de resolución de problemas son más proclives a trastornos de la conducta, ansiedad o adicciones como el juego patológico.
La presión de grupo, la disfuncionalidad en el hogar, la precaria autoridad para limitar el tiempo que los niños se exponen a pantallas y la dificultad para realizar actividades recreativas y de ocio sin recurrir al uso de dispositivos son factores ambientales de disparan una posible adición en los niños.
Atender una adicción
El desarrollo de las adicciones comportamentales tiene que ver en gran medida con los límites y disciplina que se ha puesto en casa. Si bien con el adolescente las reglas pueden ser objeto de negociación para no ganarse su mala voluntad, también es fundamental que no se desdibuje la figura de autoridad para establecer horarios y supervisar cuando tu hijo está en riesgo de una adicción.
No se trata de restringir la exposición a videojuegos, pero solo debe ser una actividad que se haga por simple gusto, sin que se vuelva un tema recurrente ni lleven al niño a descuidar sus obligaciones escolares e irrespetar las reglas.
El tratamiento de una adicción puede requerir la terapia cognitivo-conductual o psicoterapia en el niño o adolescente, pero a su vez es necesario involucrar al núcleo familia para revisar las relaciones de codependencia que se hayan creado alrededor de la adicción del miembro de la familia.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Hacia una mejor delimitación del trastorno por uso de videojuegos