Cómo fortalecer la autoestima en la preadolescencia: claves para el bienestar emocional - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Cómo fortalecer la autoestima en la preadolescencia: claves para el bienestar emocional
La autoestima es el equivalente a los cimientos de un edificio, pues soporta toda la estructura que se irá construyendo a lo largo de la vida. Lo que pensamos de nosotros mismos afecta la visión que tenemos de las demás personas y del mundo. Es por esto que debemos construir la autoestima desde una edad temprana con afecto y vínculos emocionales.
El médico psiquiatra infantil Christian Muñoz, profesional adscrito a Colsanitas, explica que al fortalecer los vínculos afectivos de padres e hijos, el cerebro de los menores desarrollará un mejor proceso de neuroplasticidad, que es la capacidad de saber y aprender, para que llegada la preadolescencia puedan responder de manera adecuada los distintos retos y dificultades que tengan que afrontar.
El dilema de la autoestima
Una baja autoestima aumenta la posibilidad de padecer trastornos del estado de ánimo como depresión o ansiedad. Sin embargo, una autoestima óptima brinda mejores capacidades para la toma de decisiones y gestión de emociones, por lo cual es fundamental el trabajo en esta área.
¿Cómo fomentar la autoestima?
La formación del amor propio de una persona empieza con la educación que le brinden sus padres y/o cuidadores. Son ellos los principales referentes de los más pequeños, por lo cual es esencial cultivar valores desde temprana edad como el respeto y la empatía.
El primer paso para esto es evaluar con qué lenguaje le hablamos a nuestros hijos al describirlos física y emocionalmente, y al mencionar sus cualidades y capacidades. Si les hablamos con afecto y reforzamos positivamente rasgos como la inteligencia, la bondad y el esfuerzo, ellos asociarán su valor con aspectos más profundos que su apariencia.
Un segundo paso es enseñarles sobre la diversidad corporal a través del ejemplo. “Los niños poseen neuronas espejo, que hacen que aprendan por imitación lo que hacen otros, esto da como resultado la empatía, la responsabilidad que tenemos como padres es fomentar esa empatía que tienen por naturaleza”, explica el doctor Muñoz. Así, al hablar de los demás con respeto e igualdad, les enseñamos a nuestros hijos a ser amables y tratar a los demás con los mismos valores con los cuales deberían tratarse a sí mismos.
La comunicación es esencial, hablar sin juicios ni presiones, no transmitir inseguridades propias a nuestros hijos, enseñarles que no se trata de tener un cuerpo del estereotipo.
Promover hábitos saludables
Fomentar hábitos saludables en los preadolescentes es clave para el desarrollo de su autoestima, ya que tanto la salud mental como la física están conectadas. Promover la práctica regular de ejercicio y una alimentación equilibrada les enseña a asociar el cuidado del cuerpo con el bienestar general, lo que contribuye a una imagen corporal positiva. Crear un entorno seguro y calmado, donde los niños se sientan protegidos y libres de estrés, reduce los niveles de cortisol y facilita que se sientan mejor consigo mismos.
Las redes sociales y su impacto en la autoestima
Las redes sociales también juegan un papel importante en la autoestima de cada persona, ya que estas plataformas promueven una constante comparación con imágenes y vidas retocadas globalizando la experiencia de vida de un adolescente.
Por eso, es fundamental enseñarles a navegar por el mundo digital con discernimiento, explicándoles el contexto de lo que ven y resaltando la importancia de la autenticidad y la diversidad.
Es clave limitar el tiempo en pantallas para evitar la sobreestimulación y el estado de alerta constante que genera la dopamina y el cortisol que las redes sociales elevan. En contraste, crear espacios de socialización cara a cara es saludable para la formación de su personalidad y relacionarse de manera asertiva.
Señales de una baja autoestima
Comparación con otras personas.
Comentarios negativos sobre la apariencia propia.
Aislamiento social.
Vergüenza de mostrarse en fotos o usar trajes de baño.
Cabe resaltar que una baja autoestima hace que una persona pueda llegar a sufrir desórdenes alimenticios, y cambios de humor repentino por ansiedad o depresión.
Finalmente, es importante tener un modelo preventivo de salud emocional, prestar atención a señales de alerta y no dejar que las dificultades emocionales escalen a mayor, siempre es mejor identificar factores de riesgo a tiempo. Así mismo es recomendable buscar un profesional para poder orientarse y educarse si la autoestima del menor no mejora.