¿Cómo se puede detectar los trastornos del espectro autista en edades tempranas? - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

¿Cómo se puede detectar los trastornos del espectro autista en edades tempranas?
Las destrezas sociales, emocionales y las habilidades comunicativas son las principales afectadas en los niños que desarrollan alguno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Se trata de un trastorno neurológico que produce una discapacidad en el desarrollo mental antes de los tres primeros años de vida y se prolonga durante toda la vida.
Los TEA comprenden varias afecciones: el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera y el síndrome de Asperger.
Estos trastornos pueden afectar de forma diferente a quienes los padecen. En algunas personas su funcionalidad, capacidad para el aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas y atención de actividades cotidianas está más comprometida, de manera que tengan más necesidades asistenciales que otras personas que pueden llevar una vida independiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 160 niños tiene un TEA en el mundo (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders). Sin embargo, aún son desconocidas las causas por las que se presentan, pero se ha reconocido la incidencia de factores ambientales y genéticos para algunos de estos trastornos.
Diagnóstico
El diagnóstico de un TEA en los primeros años de vida puede demorarse debido a que no siempre hay manifestaciones claras de los signos y síntomas, además su diagnóstico no depende de pruebas clínicas sino de la evaluación del desarrollo que realiza el pediatra y un experto.
Puede suceder que el niño en sus primeros dos años tenga un desarrollo emocional y social acorde de su edad, pero luego no hay progresos y deja de aprender cosas. De ahí que el niño comience con comportamientos como no mantener contacto visual cuando sus padres o cuidadores le hablan, no prestar atención ni reaccionar cuando socializa con las demás personas, ensimismarse, repetir algunos comportamientos como obsesionarse por organizar algunos objetos o juguetes, así como obstinarse en no querer cambios en su rutina.
Aprendizajes a ritmos diferentes
No obstante, un TEA no siempre compromete las capacidades cognitivas de los niños. Los niños con un trastorno del espectro autista tienen progresos a distintos ritmos en diferentes áreas. Así, pueden resolver tareas complejas, pero no pueden aprender una destreza fácil, o tienen dificultades con el habla y el lenguaje o la socialización con las personas del entorno, incluso otros niños.
Atención y tratamiento
La OMS insiste en la necesidad de un diagnóstico temprano de un TEA en el niño para ofrecerle una terapia que lo ayude a maximizar sus capacidades y disminuir el compromiso de su funcionalidad. Además, la atención psicosocial se debe extender a los padres y cuidadores del niño con el fin reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar del niño.
Signos de alarma
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) (https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html) señalan varias características que podrían presentar los niños con TEA en cuanto al desarrollo de las destrezas sociales, la comunicación y los interés y actividades poco habituales, que pueden indicarle a los padres la necesidad de una consulta.
- No responden a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.
- Tienen expresiones faciales apáticas o inadecuadas, por ejemplo, en los niños de 12 meses no dicen adiós con la mano.
- No señalan los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa volando) para cuando tienen 14 meses de edad.
- No se interesan por juegos de simulación como jugar “a darle de comer” a un muñeco para cuando llegan a los 18 meses de edad.
- Evitan el contacto visual y quieren estar solos, incluso para jugar.
- Tienen retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
- Repiten palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
- Dan respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
- Se irritan con los cambios pequeños en su rutina.
- Aletean las manos, se mecen o giran en círculos.
- Tienen reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
- Evitan o resisten al contacto físico.
- No señalan ni responden cuando se les señala algo.
- Hablan con un tono monótono, robótico o cantado.
Referencias
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html