El juego en la infancia: cómo potencia el desarrollo cerebral y emocional de los niños - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

El juego en la infancia: cómo potencia el desarrollo cerebral y emocional de los niños
El juego en la primera infancia es fundamental para el desarrollo del cerebro, ya que las primeras interacciones y experiencias de los niños sientan las bases para su aprendizaje, comportamiento y salud futura. Durante estos primeros años, el juego es clave para que los niños fortalezcan su autoestima, explorando y usando su imaginación mientras descubren el mundo.
El primer juguete que tienen los niños y niñas es su propio cuerpo: al tocarse las manos, las piernas o la cara, comienzan a conocerse y a relacionarse con su entorno. Este juego exploratorio permite que los pequeños desarrollen habilidades motoras, cognitivas y socioemocionales.
¿Cómo fomentar el desarrollo infantil a través del juego?
El doctor. Jack P. Shonkoff de la Universidad de Harvard, comenta en una entrevista para la Unicef: “Lo más importante que pueden hacer para apoyar el desarrollo cerebral de niñas y niños pequeños, es llegar a conocerlos muy bien, llegar a ser capaz de interpretar sus señales”.
Como ejemplo, propone el método de interacción lúdica “dar y recibir”, que consiste en responder a las acciones del bebé para construir una interacción mutua. A través de esta interacción, el bebé explora su entorno, prueba nuevas respuestas y comienza a desarrollar un sentido de control sobre el mundo.
La importancia del entorno en el desarrollo neuronal
Según informes de la Unicef, los niños menores de dos años forman conexiones neuronales a un ritmo impresionante: hasta un millón por segundo. Estas conexiones se fortalecen en entornos ricos en estímulos, afecto y cuidados. Un ambiente lúdico y receptivo potencia el vínculo seguro y favorece un desarrollo emocional positivo.
Etapas del desarrollo infantil: de 3 a 5 años
Entre los 3 y 5 años, los niños desarrollan rápidamente habilidades lingüísticas, socioemocionales y cognitivas. En esta etapa, la interacción con otros niños y adultos a través de la lectura, el canto y el juego es esencial para que los pequeños exploren y comprendan su entorno.
La Unicef también explica que ciertas actividades pueden fomentar el desarrollo motor:
Construir una torre, apilando objetos uno sobre otro le permite al niño comprender el movimiento, así como su percepción espacial;
Los juegos con pelota que consisten en lanzar y atrapar desde distintos lugares y velocidades desarrollan la coordinación ojo-mano, los reflejos y la motricidad fina;
Carreras o caminatas con obstáculos mejoran el equilibrio y la fuerza física. De igual manera, se puede implementar juegos con bailes y música, a través de objetos o juguetes que hagan que el menor salte, gatee o corra.
Por otro parte, el juego es un potente generador del proceso creativo y el desarrollo social, por medio de juegos de rol, en los que a diferencia de otros juegos, el niño o niña no compite con otros, sino que en conjunto construyen una historia tomando el papel de un personaje dejándose llevar por la imaginación. Así mismo, con bailes grupales, juegos de mesa o jugar al escondite.
En resumen, el juego es un pilar clave en la crianza y el desarrollo de los niños. Dedicar tiempo a conocer sus gestos, maneras de comunicarse e interactuar, les ayudará a gestionar sus emociones y potenciar su desarrollo integral.