Etapas de desarrollo en bebés: actividades para incentivar su crecimiento físico y cognitivo - Papas Osi
Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.

Etapas de desarrollo en bebés: actividades para incentivar su crecimiento físico y cognitivo
Los niños y bebés deben tener estímulos adecuados según su edad. Para fomentar su aprendizaje es necesario incentivar ciertos mecanismos psicomotores. Existen distintas teorías y propuestas sobre cómo aportar en las etapas de desarrollo en los niños.
La teoría de Jean Piaget divide las etapas del desarrollo según la edad. La primera etapa es la sensoriomotora, que es cuando los bebés aprenden a través de sus sentidos y acciones motoras. Este es el momento de intensificar con variables ricas en estímulos, y que sean diferentes entre sí. “La idea es ayudar al bebé con estímulos, como juguetes que tengan una reacción a la acción del niño. De esa forma él va comprendiendo que sus acciones tienen un efecto en su realidad”, dice Erika Varela, Psicóloga adscrita a Colsanitas.
Promover las habilidades psicomotoras y cognitivas
Los estímulos ayudan a incentivar el desarrollo psicomotor y promueve las habilidades finas y gruesas. Las habilidades finas son movimientos que requieren precisión, como la escritura. Mientras que las gruesas son los movimientos fuertes de piernas y brazos.
Otras de las perspectivas piensan el desarrollo a nivel del pensamiento y el lenguaje. Estas implican hablarle al niño desde lo que está viendo y viviendo. Por ejemplo, si señala un objeto, debemos describir el objeto con su nombre de forma directa. “Ello nos lleva a ser partícipes de la situación con el bebé. Así ellos también aprenden los nombres particulares de las cosas. Aprenden por acompañamiento asociativo”, señala Erika Varela.
Además, según lo dice ella “el niño aprende de manera rápida en comparación con quienes no tienen ese acompañamiento. Se ha evidenciado que quienes no lo tienen son niños más retraídos”.
Si comparamos, vemos que quienes sí reciben este tipo de estímulos acostumbran a explorar, soportan más la frustración y experimentan pausadamente sus emociones; mientras que quienes no lo reciben tienden a ser retraídos en sus emociones, temerosos de ser reprendidos por ejecutar alguna acción. Es decir, suelen tener un nivel de frustración mucho mayor, no tienen habilidades para expresar sus emociones.
Por eso, fomentar el aprendizaje desde la cuna se basa en varios pilares complementarios entre sí, que se van transformando a lo largo del crecimiento del niño.
Formas de fomentar el aprendizaje,
Entre los 0 y los 12 meses:
Hablar y cantar: Interactúa con tu bebé mediante la conversación y la música.
Estimulación sensorial: Ofrece experiencias táctiles, visuales y auditivas.
Juegos de imitación: Imita gestos y sonidos para fomentar la comunicación.
Lectura: Léele libros con imágenes y texturas.
De 1 a 3 años
Juegos de clasificación: Clasifica objetos por forma, color y tamaño.
Historias y narraciones: Cuenta historias y fomenta la imaginación.
Actividades artísticas: Proporciona materiales para pintar, dibujar y crear.
Juegos de roles: Actúa por roles y fomenta la empatía y la creatividad.
Los padres juegan un rol activo en la educación y el aprendizaje de sus hijos. Ellos son la primera ventana para la interpretación de la realidad sensorial que tienen los bebés desde su nacimiento. Por ello, es importante estar informados sobre cómo ejercer un rol benéfico en el desarrollo de los niños.