Salud y nutrición
Aquí podrás encontrar consejos sobre buenos hábitos que contribuyan a la salud y bienestar de tus niñ@s.
Cómo detectar y tratar un trastorno de conducta alimentaria

¿Sospechas que tu hijo adolescente padece de un trastorno de conducta alimentaria? Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que uno de cada 7 adolescentes padece algún trastorno. Aquí te damos una guía.
¿Qué es un trastorno de conducta alimentaria?
Según la OMS los trastornos como la anorexia y la bulimia aparecen en la adolescencia y juventud, en donde se presentan comportamientos anormales que están asociados a la percepción que tienen los jóvenes de su figura corporal.
Este tipo de trastorno está asociado a una preocupación excesiva por la comida y el control del peso. Este es un problema serio al que se le debe poner atención, en el caso de la anorexia nerviosa la OMS asegura que puede producir la muerte prematura, bien sea por complicaciones médicas o suicidio.
Señales de alerta para detectar trastornos de conducta alimentaria
Si tienes un adolescente en casa y crees que puede estar padeciendo un trastorno de conducta alimentaria debes prestar atención a sus comportamientos y así poder detectar señales de alerta:
- Tiene una dieta con muchas restricciones.
- Cuenta las calorías.
- Omite las comidas o busca excusas para no comer.
- Habla todo el tiempo del peso y quiere pesarse a diario.
- Está en la búsqueda de defectos; por ejemplo, que tiene las piernas gordas, cuando en realidad son normales.
- Toma productos laxantes y cosas para bajar de peso.
- Hace ejercicio de forma exagerada.
- Va al baño durante las comidas.
- Presenta pérdida de esmalte dental, esto puede estar asociado con vómitos reiterados.
- Ausencia de la regla, en caso de las chicas.
- Comer exageradamente cosas dulces y grasosas.
- Alejamiento de las actividades normales y de su círculo cercano.
- Comportamientos depresivos.
¿En dónde buscar ayuda?
Colsanitas tiene a disposición el programa de trastorno de conducta alimentaria, el cual ofrece atención oportuna y cuenta con un grupo de especialistas multidisciplinario que trata hábitos saludables de alimentación, prevención, prevención de recaídas y acompañamiento al entorno familiar.
Los objetivos del programa son:
- Recuperación nutricional y mantenimiento de peso saludable.
- Seguimiento de hábitos saludables.
- Prevención de recaídas.
- Entrenamiento a los familiares en habilidades de manejo de este tipo de trastornos.
Servicios del programa de trastorno de conducta alimentaria:
1. Consulta psiquiátrica:
Al estar frente a un posible trastorno se debe contar con ayuda en salud mental. El especialista los guiará para concertar unas metas e indicadores para el seguimiento e identificación de signos de alerta.
Consulta de nutrición:
El objetivo es identificar el peso y hacer un plan de alimentación personalizado, acorde a las necesidades de cada paciente.
Consulta psicológica:
Tendrán acceso a un soporte psicosocial y conductual para manejar la enfermedad de la mejor forma.
Los interesados en acceder a este tipo de programas pueden encontrar asesoría AQUI
La adolescencia puede ser una etapa definitiva en la vida de una persona, si tienes un hijo que está en esa edad por más rebelde que sea debes estar atento para detectar señales inusuales y poder prevenir problemas a futuro, como el trastorno de conducta alimentaria. Si es necesario busca ayuda especializada, no solo para tu hijo, si no también para ti, porque estos procesos son efectivos en familia.
Fuentes
- OMS. (2021). Salud mental del adolescente. Disponible en aquí
- Mayo Clinic. Trastornos de la alimentación. Disponible en aquí
También te puede interesar:
5 ideas de meriendas saludables para tus hijos
¿Cómo ayudar al bienestar emocional de los adolescentes?

Según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo de hábitos emocionales y sociales; por lo tanto, se debe trabajar este aspecto. Aquí te damos algunos consejos para reforzar el bienestar emocional.
Consejos para contribuir a la salud mental de los adolescentes
Hablar de salud significa contar con un completo bienestar emocional, físico, mental y social, según la OMS; por lo tanto, la salud mental, las emociones y sentimientos hacen parte fundamental de la vida de los seres humanos y sobre todo de los adolescentes porque están en una etapa de desarrollo.
Hay muchos factores que impactan positiva o negativamente el bienestar de los jóvenes, la OMS asegura que a este grupo de edad le afecta la exposición a la adversidad, la presión social de sus pares, la exploración de su identidad, la influencia de los medios, la calidad de vida en su hogar, las relaciones sociales y la relación con sus padres, entre otros aspectos.
Aquí te dejamos algunos consejos para que puedas ayudar a tu hijo adolescente con su bienestar emocional:
- Crea en casa un entorno estable para tu hijo, es fundamental para su desarrollo, porque el hecho de tener salud, nutrición, educación, protección y amor le ayudarán positivamente en sus emociones y estimularán el desarrollo físico y de su autoestima.
- Hazle saber a tu hijo que lo amas y lo apoyas por encima de todo, que encuentre en ti un refugio y una persona de confianza para contar cómo se siente, cuáles son sus miedo y preocupaciones.
- Elogia a tu hijo, los adolescentes necesitan aprobación constante, por eso es importante que él sienta que estás orgulloso de él, puedes resaltar sus logros y esfuerzos, aunque no tenga los mejores resultados lo puedes animar.
- Pide la opinión de tu hijo para las decisiones familiares, seguro si haces esto se va a sentir importante e incluido, a los adolescentes les gusta sentirse como adultos, entonces al sentir que su participación es importante les ayuda a sentirse a gusto con el entorno.
- Motiva a tu hijo a encontrar una pasión, esto le servirá para que sienta que destaca en algo, amplíe su círculo social y se sienta seguro y confiado en él mismo. Es importante que lo apoyes en este proceso; por ejemplo, si eligió un deporte y tiene partidos lo ideal es que lo vayas a ver y lo animes.
- Enséñale a ser independiente, puedes ir dejándole responsabilidades pequeñas y supervisarlos, a medida de que pase el tiempo y vaya mostrando que puede con las cosas encomendadas esto puede aumentar. Y sentirá que confías en él.
- Propicia momentos de conversación, la comunicación con los adolescentes puede convertirse en un reto, durante esta etapa se cierran y les cuesta hablar de sus sentimientos y el manejo de las emociones, por eso es importante que busques momentos para compartir e interactuar, pueden ser actividades familiares o tener una tarde para salir en la que solo te dediques a él.
Para que tu hijo tenga un bienestar emocional bueno debes implementar estrategias como las que te contamos, pero también debes complementar con una alimentación balanceada y actividad física al día, mínimo 60 minutos al día. Todo esto en conjunto le ayudará a tener una mente y cuerpo sano.
También puedes leer:
Actividades para compartir en familia y tener recuerdos únicos
Pautas de crianza: 5 recomendaciones para educar a tu hijo
¿Cómo hablar de sexualidad con tu hijo preadolescente?
Fuentes
American Academy of Pediatrics. Formas de mejorar la autoestima de su hijo adolescente. Disponible en
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/ways-to-build-your-teenagers-self-esteem.aspx
American Academy of Pediatrics. Próxima parada, la edad adulta: Consejos para los padres. Disponible en
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Next-Stop-Adulthood-Tips-For-Parents.aspx
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental del adolescente. Disponible en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthActividades para compartir en familia y tener recuerdos únicos

La relación de padres e hijos es importante para el desarrollo de los pequeños, esto implica ir más allá de la educación diaria se trata de compartir en familia momentos especiales y actividades que fortalezcan los lazos. Aquí te sugerimos algunas.
¿Por qué es importante compartir en familia?
Para tener una buena relación con los hijos es necesario empezar a forjarla desde antes del nacimiento, involucrarse en todos los procesos y estar presente durante el desarrollo y crecimiento, esto traerá a tu familia algunos beneficios como:
- Mejora la comunicación entre padres e hijos.
- Aumenta la confianza y la seguridad.
- Afianza los vínculos afectivos y lazos familiares.
- Permite el conocimiento de los gustos, miedos y preocupaciones que tiene tu hijo.
- Ayuda a forjar principios y valores.
Ideas de actividades en familia
Si quieres que tu hijo crezca en un ambiente sano, feliz, en donde prime el respeto y la comunicación y que a futuro conserve los mejores recuerdos de sus actividades familiares es importante fortalecer diferentes aspectos y esforzarse por pasar el mayor tiempo posible de calidad. Aquí te damos algunas ideas para compartir en familia:
- Tener rutinas es clave
La palabra rutina puede sonar a monotonía; sin embargo, cuando hay niños en un hogar esta es necesaria. Además de organizar la vida de todos y evitar el caos, ayuda a disminuir el conflicto, da seguridad, fomenta los buenos hábitos y contribuye a tener momentos para compartir; por ejemplo, parte de la rutina puede ser desayunar o cenar en familia, en estos momentos se puede conversar acerca del día e indagar cómo se siente tu hijo, qué lo hace feliz, qué le preocupa.
- Establecer momentos de conversación
El diálogo es la base de una buena relación, aunque tú seas el papá debes estar abierto a conversar con tu pequeño, no basta con decirle: "tienes que hacer esto o lo otro porque yo digo, porque soy tu papá o tu mamá y tú obedeces". Busca momentos en los que tu hijo pueda comunicarte lo que siente.
Un buen espacio para esto son las comidas, pero si quieres tener una charla más profunda puedes organizar una actividad especial como salir a comer juntos a su restaurante favorito, salir a caminar o sentarse en un parque y hablar. Seguro esta actividad va ser de gran ayuda para tu hijo y tendrá efectos positivos en su relación.
- Realizar actividades divertidas
No todo puede ser rutinas, horarios y deberes. Como familia necesitan momentos semanales de esparcimiento, no es necesario gastar una enorme cantidad de dinero, ni hacer una súper planeación, puedes hacer uso de tu creatividad e imaginación y organizar actividades en casa.
Pueden tener noches de juegos durante el fin de semana, ver películas en familia, cocinar juntos, hacer un picnic o salir a hacer deporte juntos. Hay muchas opciones, solo debes identificar qué tipo de actividades familiares van más con la personalidad de tu hijo, lo importante es que él se divierta y añore que llegue ese día.
- Forjar tradiciones familiares
Estas son las que tu hijo recordará en la adultez y replicará cuando forme su propia familia. Las tradiciones le dejarán los mejores recuerdos a tu pequeño, así que esfuérzate por hacer de los momentos especiales algo aún más especial.
Por ejemplo, en su cumpleaños puedes darle un desayuno especial siempre, en Navidad pueden usar todos un sweater navideño y cocinar un postre juntos; no deben ser cosas muy grandes, pero sí significativas que marquen su infancia y juventud de forma positiva y lo hagan recordar a su familia con cariño.
- Ir de vacaciones juntos
Los viajes son momentos que los niños añoran y no suelen olvidar, muchas veces estos son la primera vez de muchas cosas: la primera vez que ve el mar, el día que aprendió a nadar, cuando hizo un deporte extremo, el día que vio la nieve¿ En fin, son muchos los momentos importantes que tu pequeño puede atesorar en su memoria.
Cierre
Recuerda que cualquier actividad que realices para compartir en familia puede dejar un recuerdo importante en la memoria de tu hijo, además son momentos en los que puedes aprovechar que está en casa, porque cuando llegue a la juventud y la adultez pasará menos tiempo a tu lado. Así que trata de vivir a su lado al máximo.
También puedes leer
Pautas de crianza: 5 recomendaciones para educar a tu hijo
Conoce cómo puedes promover la salud mental de tu hijo
Beneficios del yoga para niños
FUENTES:
- American Academy of Pediatrics. La crianza infantil positiva. Disponible en https://bit.ly/3GcAEIh
- American Academy of Pediatrics. Los rituales familiares. Disponible en https://bit.ly/3FbzJ9q
- American Academy of Pediatrics. How Can We Make Family Evente Like Parties or Vacations More Special. Disponible en https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/family-dynamics/Paginas/making-family-events-special.aspx
- American Academy of Pediatrics. La importancia de las rutinas de la familia. Disponible en https://bit.ly/3HVzPUJ
Guía para entender la obesidad infantil

La obesidad se refiere a la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, la cual puede afectar la funcionalidad de los órganos y por lo tanto el estado de salud. Descubre cómo prevenir la obesidad infantil con hábitos saludables.
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una enfermedad crónica en la que el cuerpo acumula grasa en exceso y esto ocasiona problemas de salud y puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos en los huesos y articulaciones, y algunos cánceres, entre otras enfermedades.
La obesidad infantil implica un riesgo para la adultez, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es muy probable que un niño obeso lo continúe siendo por el resto de su vida lo que puede provocar muerte prematura, discapacidad a largo plazo. Sin embargo, hay otras implicaciones en el corto plazo:
- Dificultades respiratorias
- Mayor riesgo de fracturas
- Hipertensión
- Enfermedades cardiovasculares tempranas
- Efectos psicológicos
¿Cómo identificar la obesidad infantil?
Antes de saber cómo identificarla, necesitas saber qué es el IMC (índice de masa corporal), este indicador se refiere a la relación entre el peso y la estatura, dado esto se puede tener una estimación de la grasa corporal.
La forma para calcular el IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por la estatura elevada al cuadrado (kg/m2). Además de esto para considerar si un niño tiene obesidad se debe tener en cuenta la edad, con el fin de comparar la cifra con la de otros niños que tienen las mismas condiciones, a esto se le llama percentil.
En el caso de los niños de 5 a 19 años la OMS afirma que la obesidad es mayor a dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecidos en los patrones de crecimiento infantil dados por esta institución que están dados del 1.º al 100.º, se considera que por encima del 85.º es sobrepeso infantil y más de 95.º obesidad infantil.
¿Cómo prevenir la obesidad infantil?
La obesidad se puede prevenir con una alimentación saludable desde temprana edad y con el apoyo de toda la familia, no es necesario hacer dietas bajas en calorías, consiste en tener una alimentación balanceada que incluya todos los grupos alimenticios.
Acostumbra a tu hijo desde temprana edad a consumir alimentos sanos, comer 3 porciones de fruta al día mínimo y 2 de vegetales, prioriza el consumo de alimentos ricos en fibra e integrales. Si haces de este tipo de alimentación un hábito tu pequeño va a estar sano y lleno de energía para enfrentar los retos diarios.
- Evita darle a tu pequeño alimentos ultra procesados, estos son ricos en azúcares y grasas, lo cual favorece el sobrepeso y la obesidad.
- Aumenta el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
- Elige las grasas buenas, están presentes en el aguacate, los frutos secos, aceite de oliva y pescados.
- Limita el consumo de bebidas azucaradas.
- Promueve el ejercicio, la OMS recomienda que los niños hagan al día al menos 60 minutos de actividad física de moderada a intensa.
Cierre
La obesidad infantil es un problema serio al que se le debe poner toda la atención y combatirlo desde casa, según la OMS en el 2022 la obesidad en niños y adolescentes será más frecuente que la insuficiencia ponderal (bajo peso para la edad). Los buenos hábitos y la alimentación balanceada es algo que empieza desde el hogar, no olvides combinar esto con actividad física, así tu pequeño estará sano y fuerte.
También puedes leer
7 consejos para cultivar la autoestima en tu hijo
Ideas para fomentar la actividad física en niños
FUENTES:
American Academy of Pediatrics. Fórmula para calcular el índice de masa corporal (IMC) en los niños. Disponible en https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/body-mass-index-formula.aspx
OMS. (2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los últimos 4 decenios. Disponible en https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who
OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
¿Cómo afecta la diabetes en niños y adolescentes?

Acné, ¿cómo enfrentarlo?

Es fundamental que tan pronto aparezcan las primas manifestaciones de acné en tu hijo, incluso se tiene el historial familiar de la enfermedad, debes buscar la atención de un dermatólogo para recibir el tratamiento específico al tipo de acné que tiene tu hijo.
Evita acudir a remedios caseros y productos de venta libre cuando el acné de tu hijo no ha sido valorado por un especialista. En gran medida los casos de acné empeoran o se vuelven difíciles de tratar porque previamente se han probado cremas, ungüentos o lociones que empeoran las lesiones de la piel.
Es fundamental tratar la enfermedad en sus primeras manifestaciones para evitar que deje cicatrices en el rostro, que son difíciles de tratar estéticamente y acarrean un problema social para la persona.
La Organización Mundial de la Salud plantea que según la severidad del acné se puede comenzar con un tratamiento farmacológico en los casos leves para inhibir la secreción de sebo, la queratinización folicular y la inflamación. Los casos leves suelen responder satisfactoriamente al tratamiento tópico, pero solo al cabo de seis semanas se empezarán a notar los resultados (http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/20.html).
En los casos moderados se usan con frecuencia antibióticos orales, mientras que el tratamiento oral con estrógenos, antiandrógenos y retinoides se reserva para los casos graves o resistentes.
La posibilidad de administrar estrógenos, antiandrógenos o retinoides por vía oral debe plantearse únicamente cuando haya fracasado el tratamiento tópico - o el tratamiento oral con antibióticos - o una forma grave de acné nodular amenace con producir cicatrización importante. Estos fármacos debe prescribirlos únicamente el dermatólogo.
Manejo en casa
En la cotidianidad, se debe evitar la exposición a cualquier sustancia sospechosa de causar o agravar el acné. Mantener una higiene adecuada de las zonas afectadas con agua tibia y jabón suave, que el dermatólogo haya prescrito, y secarse sin frotarse excesivamente ayudarán a que no se agrave el acné.
De otra parte, se recomienda que el maquillaje, cremas, protector solar y demás productos de aseo y arreglo persona que se usen sean recomendados por el especialista para evitar irritar la piel.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Acné vulgar. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/20.html
Gastroenteritis en niños: ¿Cómo combatirla?

La diarrea, vómito, dolor abdominal, náuseas y, en algunos casos, fiebre son los síntomas de la gastroenteritis. Se trata de una infección de origen viral que afecta la pared de los intestinos y se presenta con mayor frecuencia en niños menores de cinco años, aunque también afecta a adultos y adultos mayores.
Conoce cómo se transmite
La transmisión de los virus, especialmente del rotavirus, que causan gastroenteritis ocurre cuando los niños entran consumen alimentos o agua contaminada, así como cuando entran en contacto con personas enfermas o manipulan objetos que se encuentran en el ambiente.
Estos elementos se contaminan por una higiene deficiente en el lavado de las manos después de entrar al baño y antes de preparar los alimentos donde pueden quedar restos de materia fecal donde se aloja el virus.
Manejo en casa
La infección gastrointestinal puede autolimitarse al cabo de tres a seis días, periodo en el cual es fundamental que monitores los síntomas que presenta tu hijo para notar si permanece estable o tiene complicaciones.
Es imprescindible que lo mantengan hidratado para recuperar los líquidos y electrolitos que ha perdido a causa de las deposiciones y el vómito. A esto le puedes sumar una alimentación liviana, a base de caldos, poca ingesta de grasa y evitar las comidas abundantes.
La gastroenteritis junto con la enfermedad respiratoria aguda (ERA) hacen parte de las enfermedades prevalentes de la infancia debido a que los niños menores de cinco años hacen parte de la población más susceptible a sufrirla porque aún no tiene buenas defensas y son causantes de morbilidad y mortalidad en zonas donde hay dificultades con el saneamiento ambiental.
Los síntomas que presentan los niños afectados por gastroenteritis alarman a los padres, pero solo el pediatra decidirá según la valoración médica el manejo de los síntomas.
No obstante, es motivo para acudir a los servicios de urgencias cuando tu hijo es menor de dos años. En los niños más grandes cuando han vomitado más de cinco veces en una hora o lo han hecho con frecuencia en un determinado tiempo. Además, debes fijarte si ha tenido deposiciones diarreicas abundantes en las últimas seis horas.
Otras señales de alarma incluyen que el niño tenga fiebre por más de tres días, esté irritable, somnoliento y no responda a los estímulos o que su llanto sea débil.
Prevención
Mantén una buena higiene en casa y los implementos con los que tu hijo entra en contacto. Enséñale el correcto lavado de manos después de entrar al baño con agua y jabón durante 20 segundos bajo el chorro del agua, frotando las palmas y dorsos de las manos.
Si tienes una gastroenteritis, extrema tu higiene y evita preparar alimentos para tu hijo hasta que hayas superado la infección para reducir el riesgo de contagio.
Evita darle a tu hijo alimentos preparados en la calle o en lugar de los que desconozcas la manipulación que reciben los alimentos. Prepara los alimentos frescos y mantén la refrigeración de los mismo cuando así lo ameriten.
De otra parte, asegúrate que tu hijo haya recibido la vacuna del rotavirus que está incluida en el esquema de vacunación que todos los niños de 0 a 5 años deben recibir.
Referencias
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. ¿Tiene gripe estomacal (gastroenteritis viral) o intoxicación alimentaria? Podría tratarse de norovirus https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/norovirus/index.html
¿ Cómo hablar de sexualidad con tu hijo preadolescente?

¿ Cuáles son los cambios físicos durante la pubertad?

Recreación
Algunos tips sobre la importancia de la recreación y como facilita la relación con otros y el desarrollo de la creatividad.
Desarrollar talentos adolescentes a través de hobbies y pasatiempos

La adolescencia es crucial para el desarrollo emocional y social. Los hobbies no solo promueven el crecimiento personal, sino también creatividad, autoestima y habilidades sociales. Apoyar los intereses de los adolescentes es esencial para su transición hacia la adultez.
La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo físico y cognitivo de los jóvenes. Durante estos años, el apoyo emocional de familiares y amigos es esencial para el bienestar de los adolescentes. Aunque no existe una fórmula mágica para acompañar esta etapa, ciertos hábitos pueden marcar una gran diferencia en la vida de los futuros adultos. Entre estos hábitos, los hobbies juegan un papel fundamental. Actividades como el deporte, las manualidades y la música pueden impactar positivamente en la gestión emocional, la concentración, la disciplina, la creatividad y la autoestima.
Elizabeth Linares, psicóloga y docente de Unisanitas, afirma: "Todos los seres humanos necesitan tiempo libre no estructurado para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento libre. Tener un hobby implica realizar una actividad que gusta, proporcionando gratificación y motivación". Los hobbies no deben verse como una carga, sino como una estrategia valiosa para incentivar a los adolescentes.
Los hobbies también fomentan habilidades comunicativas y sociales, ya que muchas de estas actividades se realizan en grupo, permitiendo a los jóvenes compartir afinidades y pensamientos. Según el "Helping Adolescents Thrive Toolkit" de UNICEF, las comunidades donde participan los adolescentes son esenciales para el desarrollo social y emocional. Estas comunidades promueven redes de apoyo que contribuyen a una salud mental positiva, ayudando a los adolescentes a desarrollar un sentido más fuerte de identidad y participación.
¿Cómo descubrir un hobby?
Elegir un hobby adecuado para un adolescente es clave. Este debe alinearse con sus intereses y pasiones, más allá de los gustos de los padres. Elizabeth Linares señala que "los hobbies de los hijos no deben ser el desarrollo de los pendientes que quedaron a los padres". La exploración previa es crucial para identificar actividades que el adolescente disfrute.
Una conversación abierta y sincera entre el adolescente y los padres es el primer paso para identificar intereses. Considerar aspectos como la personalidad, resistencia física, gustos y horarios ayudará a seleccionar opciones y experimentar hasta encontrar la actividad adecuada. Es importante que el adolescente se sienta motivado. Stefany Sepúlveda, docente, explica que "este tipo de actividades permite explorar habilidades y potenciar talentos, como el diseño de videojuegos para un joven interesado en juegos virtuales".
Recomendaciones de hobbies según la personalidad
- Creativa: pintura, dibujo, escritura creativa, fotografía, diseño gráfico, tejido, cerámica, música, carpintería, cocina o repostería.
- Energética: deportes como fútbol, baloncesto, ciclismo, escalada, buceo, natación, atletismo, gimnasia o artes marciales.
- Introvertida: lectura, ajedrez, programación, robótica, matemáticas recreativas, astronomía o clubes de ciencia.
- Social: voluntariado, clubes escolares, teatro o danza.
¿Cómo motivar a un adolescente en su hobby?
Una vez elegido el hobby, es esencial crear una estrategia para apoyar y motivar la actividad. Los padres deben involucrarse en la selección de materiales necesarios y en la planificación de actividades. Por ejemplo, si el hobby es la pintura, determinar el tipo de pinturas requeridas es crucial. Además, adaptar recursos como libros, talleres o cursos web puede mejorar los aprendizajes.
Establecer un cronograma para equilibrar el tiempo libre con las responsabilidades escolares es fundamental. Acompañar este proceso y estar abierto al cambio es importante, ya que los intereses del adolescente pueden evolucionar. Elizabeth Linares menciona que "es importante distinguir entre un talento y un hobby. Los hobbies pueden ayudar a descubrir talentos, pero también pueden cambiar".
Identificar los obstáculos para mantener un hobby
Un desafío común al iniciar un hobby es el manejo del tiempo y el desempeño escolar. Es esencial considerar el enfoque de la institución escolar. Un adolescente interesado en deportes debe estar en una escuela que apoye esta actividad, mientras que un estudiante con habilidades académicas debe encontrar un entorno que estimule sus intereses.
El equilibrio entre estudios y bienestar personal es vital. Stefany Sepúlveda afirma que "la escuela es solo un espacio formativo más. Más allá de una nota o un tema, se trata de potenciar intereses y habilidades para la vida".
Consecuencias de la manipulación de la pólvora por niños: Un riesgo serio

La manipulación de la pólvora por parte de los niños es un tema preocupante que merece una atención cuidadosa. La pólvora, utilizada en fuegos artificiales, cohetes y otros dispositivos pirotécnicos, es peligrosa en manos inexpertas y puede tener consecuencias graves para la salud y la seguridad de los niños más que todo en época de festividades. Aquí explicaremos las consecuencias de que los niños manipulen la pólvora y la importancia de educar y prevenir estos riesgos.
Riesgos de la manipulación de la pólvora por niños
1. Lesiones graves
Uno de los riesgos más evidentes de la manipulación de la pólvora por parte de los niños son las lesiones graves. La pólvora es altamente explosiva y puede causar quemaduras, amputaciones, heridas faciales y oculares, e incluso la pérdida de vidas. Los niños carecen de la experiencia y el juicio necesarios para manejarla de manera segura, lo que aumenta significativamente el riesgo de accidentes.
2. Daño auditivo
Los dispositivos pirotécnicos, como petardos y cohetes, producen un ruido ensordecedor. La exposición repetida a estas explosiones puede dañar permanentemente la audición de un niño. El estruendo repentino y alto de la pólvora puede causar trauma acústico y problemas de audición a largo plazo.
3. Trauma emocional
La manipulación de la pólvora puede resultar en experiencias traumáticas para los niños. Los accidentes pirotécnicos a menudo son impactantes y dolorosos, lo que puede dejar cicatrices emocionales duraderas en los niños afectados. Esto puede incluir ansiedad, pesadillas y miedo a los fuegos artificiales y otros eventos pirotécnicos.
4. Peligro para la comunidad
Los niños que manipulan la pólvora también representan un peligro para su comunidad. Los dispositivos explosivos mal manejados pueden causar incendios forestales, daños a la propiedad y poner en riesgo la seguridad de otras personas. La irresponsabilidad en la manipulación de la pólvora puede tener consecuencias legales graves.
La importancia de la educación y la prevención
Para evitar las consecuencias negativas de la manipulación de la pólvora por niños, es fundamental tomar medidas educativas y preventivas:
- Educación: Los padres y cuidadores deben educar a los niños sobre los riesgos de la pólvora y la importancia de mantenerse alejados de ella. También es esencial enseñarles cómo reaccionar si encuentran pólvora en cualquier lugar.
- Supervisión: Los adultos deben supervisar de cerca a los niños en eventos pirotécnicos y garantizar que estén a una distancia segura. Nunca se debe permitir que los niños enciendan fuegos artificiales por sí mismos.
- Alternativas seguras: En lugar de permitir que los niños manipulen la pólvora, se pueden buscar alternativas seguras, como disfrutar de espectáculos profesionales de fuegos artificiales o utilizar dispositivos pirotécnicos de bajo riesgo diseñados específicamente para niños.
- Cumplimiento de la ley: Asegurarse de que se cumplan todas las regulaciones y leyes locales relacionadas con la manipulación de la pólvora y dispositivos pirotécnicos.
La manipulación de la pólvora por parte de los niños puede tener consecuencias graves, desde lesiones físicas hasta trauma emocional y riesgos para la comunidad. La educación y la prevención son esenciales para garantizar la seguridad de los niños y evitar accidentes relacionados con la pólvora. Los adultos tienen la responsabilidad de mantener a los niños alejados de la pólvora y de fomentar alternativas más seguras para celebraciones y eventos festivos.
Fuentes
Cuidemos la vida, celebremos sin pólvora (minsalud.gov.co)Cómo ayudar a otros en época de navidad: Generosidad y solidaridad

La Navidad es un momento mágico que nos inspira a dar y compartir con quienes más lo necesitan. En medio de las festividades y la alegría, también es un momento perfecto para extender la mano y hacer una diferencia en la vida de otros. En este artículo, exploraremos diversas formas en que puedes ayudar a quienes están pasando por momentos difíciles durante la temporada navideña, recordándonos que la generosidad y la solidaridad son parte esencial de estas festividades.
1. Dona a Organizaciones Benéficas
Una de las formas más directas de ayudar en Navidad es donar a organizaciones benéficas locales o internacionales. Estas organizaciones trabajan arduamente para proporcionar alimentos, refugio, regalos y apoyo a personas necesitadas. Investiga y elige una organización que resuene con tus valores y haz una contribución monetaria o de tiempo.
2. Participa en Programas de Voluntariado
Muchas organizaciones y comunidades organizan programas de voluntariado durante la Navidad. Puedes ofrecer tu tiempo para servir comidas en refugios, empacar cajas de alimentos para familias desfavorecidas o distribuir regalos a niños necesitados. El voluntariado es una forma directa de hacer un impacto positivo en la vida de otros.
3. Adopta a una Familia
Considera la posibilidad de "adoptar" a una familia necesitada durante la Navidad. Esto implica proporcionarles regalos, alimentos y suministros esenciales para hacer que su temporada festiva sea más especial. Muchas iglesias y organizaciones comunitarias coordinan este tipo de programas.
4. Organiza una Colecta de Alimentos o Juguetes
Reúne a amigos, familiares o compañeros de trabajo para organizar una colecta de alimentos o juguetes. Luego, dona los artículos recolectados a un banco de alimentos local o a una organización que los distribuya a quienes lo necesitan. Esto puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas con menos recursos.
5. Apoya a Pequeños Negocios y Artesanos
Durante la Navidad, considera la posibilidad de comprar regalos a pequeños negocios locales o artesanos. Tu apoyo puede ayudar a mantener empleos y negocios locales en funcionamiento, lo que es especialmente importante en tiempos difíciles.
La navidad es un momento perfecto para mostrar generosidad y solidaridad hacia aquellos que necesitan apoyo. Ya sea donando o simplemente haciendo actos de bondad, cada esfuerzo cuenta y puede hacer que la temporada navideña sea más significativa tanto para ti como para quienes reciben tu ayuda. La verdadera magia de la Navidad radica en el amor y la preocupación que compartimos con los demás. ¡Felices fiestas!
5 tips para mantener el bienestar emocional de tus hijos en Navidad, tras una separación

Según healthy children, los niños pueden sufrir inicialmente muchos sentimientos encontrados al momento de la separación de sus padres, incluyendo: choque (golpe emocional), tristeza, ira o incluso alivio si se dan cuenta de que las tensiones se reducen entre sus padres. Es algo muy difícil, ya que los padres también están muy estresados.
La Navidad es una época del año llena de alegría, tradiciones familiares y momentos especiales para los niños. Sin embargo, cuando los padres están separados, esta temporada puede convertirse en un desafío emocional tanto para los padres como para los hijos. Es fundamental priorizar el bienestar emocional de los niños en estas circunstancias. Aquí presentamos algunas estrategias para ayudar a los padres a mantener la estabilidad emocional de sus hijos durante la Navidad después de una separación.
1.Comunicación abierta y honesta: La comunicación es clave. Los padres deben hablar con sus hijos sobre cómo se celebrará la Navidad este año y qué pueden esperar. La honestidad es esencial, pero también es importante que los padres eviten compartir detalles innecesarios o conflictivos.
2. Planificación anticipada: Los padres deben acordar con anticipación cómo se dividirán el tiempo durante las festividades. Tener un plan claro y equitativo reduce la incertidumbre de los niños y les da un sentido de seguridad.
3.Priorizar las necesidades de los niños: En lugar de centrarse en diferencias personales, los padres deben enfocarse en las necesidades de sus hijos. Esto significa estar dispuestos a hacer sacrificios para asegurarse de que los niños tengan una Navidad agradable y sin estrés.
4. Mantener las tradiciones: Continuar con las tradiciones familiares, incluso si se deben ajustar ligeramente, puede brindar a los niños un sentido de continuidad y pertenencia. Esto les ayuda a sentirse conectados con ambas ramas familiares.
5.Flexibilidad y adaptación: Es importante estar dispuesto a adaptarse a las circunstancias cambiantes. Si un niño expresa un deseo específico o necesita un cambio en el plan, los padres deben estar abiertos a considerarlo.
Mantener el bienestar emocional de los niños durante la Navidad después de una separación de los padres requiere planificación, comunicación y empatía. Priorizar las necesidades de los niños, mantener la paz y fomentar un ambiente de amor y apoyo contribuirán a que esta temporada festiva sea especial y significativa para todos los involucrados.
Fuentes
Cómo apoyar a los niños después de que sus padres se separan o divorcian - HealthyChildren.orgQué es FOMO y cómo tratarlo en adolescentes

Si tienes un hijo, sobre todo adolescente, el término FOMO quizá es familiar, aquí te contamos ¿qué es FOMO y cómo reconocer si está afectando a tu pequeño? Estar actualizado en estos temas te ayudará a estar cerca y darle una atención oportuna.
¿Qué es FOMO?
Es la sigla de `Fear of Missing Out' la traducción es "miedo a perderse algo", y ese algo se clasifica como importante, emocionante e interesante. Este término, sobre todo, está relacionado al mundo digital; por lo tanto, exige una hiperconectividad para asegurarse de que no se está perdiendo algo.
¿Qué ocasiona el FOMO?
Ahora que sabes qué es el FOMO, es importante saber que ese miedo a perderse algo puede ocasionar varias cosas en tu hijo, que pueden afectar su comportamiento y sus relaciones con el entorno.
Sentirse excluido del grupo de amigos:
Los jóvenes suelen estar informados de lo que hacen sus amigos a través de redes sociales, pero al no estar presente en esas actividades es posible que empiece a comparar su vida con la de sus pares y se sienta excluido de lo que está pasando a su alrededor.
Tener demasiadas posibilidades y no saber qué elegir:
Ese miedo a perderse algo también puede estar relacionado con tener muchas actividades y no saber cuál elegir y quedar por fuera y no estar en los grupos de interés. Además, esto puede generar que todo el tiempo esté dudando de sus elecciones.
Ansiedad por querer estar al día con todo lo que pasa:
Si tu hijo está pegado a redes sociales 24/7 seguramente es porque tiene el miedo a desconectar y perderse de algo importante y quedar por fuera de la conversación y desactualizado con las tendencias. Esto puede desencadenar en una "adicción" a las redes sociales porque genera dependencia.
¿Síntomas del FOMO?
El FOMO lo pueden padecer personas de cualquier edad; sin embargo, es muy usual en adolescentes y jóvenes, algunos comportamientos que te pueden poner en alerta son los siguientes:
- Tu hijo está todo el tiempo en el celular y te cuesta tener momentos para compartir con él.
- Solo habla de lo que ve en sus redes sociales, qué hacen o dejan de hacer sus amigos y su círculo cercano.
- Si se queda sin Internet entra en estado de angustia, enojo y frustración porque no puede ver redes sociales.
- Todas sus actividades giran en torno a las redes sociales, quieren compartirlo todo.
- Se siente triste y frustrado cuando ve que sus amigos están haciendo algo que él no.
¿Cómo tratar el FOMO?
- Puedes empezar a trabajar en la seguridad de tu hijo, explicarle que él debe hacer lo que le gusta sin pensar en qué hacen los demás. Trata de inculcar esto desde temprana edad.
- Controla el uso de los teléfonos celulares, si es necesario limita el uso en tiempos de esparcimiento, comidas y a la hora de irse a la cama.
- Sé un ejemplo para tu hijo, si le dices que no esté todo el tiempo en el teléfono celular no te puede ver a ti haciendo lo que le dices que está mal. También evita estar publicando fotos de cada cosa que hacen.
- Enséñale la importancia de disfrutar los momentos y de las personas que lo rodean, no todo se tiene que subir todo a redes sociales para que los demás lo vean, basta con disfrutar.
- Consulta a un especialista si consideras que es necesario, con el fin de que tu hijo pueda cambiar la percepción que tiene de sí mismo.
Teniendo claro qué es FOMO y todo lo que implica puedes empezar a evaluar si tu hijo padece de este o está en riesgo. Toma las medidas necesarias para evitarlo y que no lleve al extremo el uso de redes sociales.
Fuentes
- Journal of Adolescence. (2017). Negative consequences from heavy social networking in adolescents: The mediating role of fear of missing out. Disponible en aquí
- Journal of Business and Economics Research. (2016). Social Media and the Fear of Missing Out: Scale Development and Assessment. Disponible en aquí
También te puede interesar:
¿Cómo tener una comunicación efectiva con tu hijo adolescente?

La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo después de la niñez, si tienes un hijo mayor de 10 años seguro sabes que es una etapa de cambios y la comunicación efectiva se convierte en un reto, aquí te damos unos tips para lograrla.
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como una de las etapas de transición más importantes del ser humano, que implica cambios acelerados y bruscos, como los procesos biológicos, el comienzo de la pubertad y todo lo que esto implica.
5 tips de comunicación efectiva con adolescentes
1. Busca espacios de conversación
El diálogo va a ser tu mejor arma para poder estar cerca de tu hijo, saber qué piensa y poder aconsejar. Seguramente, tu adolescente prefiere pasar tiempo con sus amigos o en sus hobbies; pero a ti te mantiene a distancia, por eso es importante que busques espacios que les permitan conversar.
Puedes establecer una salida semanal para hacer algo divertido, será el espacio ideal para que salgan de casa, compartan actividades diferentes y tengan tiempo de ponerse al día. Una cena en su restaurante favorito, ir a jugar maquinitas, bolos o lo que les guste hacer juntos, lo importante es que conversen sin presiones.
2. Responde a sus dudas
Seguro que tu hijo con todos los cambios que está experimentando tiene dudas, además aumenta la curiosidad en diferentes temas. Si tiene interrogantes y los quiere compartir contigo trata de ser abierto y responderlos, si tú no lo haces él buscará las respuestas en otros lugares y con otras personas; por lo tanto, es mejor que tú lo hagas y le des el direccionamiento apropiado.
3. Recuérdale que estás para ayudarle no para juzgarlo
La familia es un apoyo fundamental durante todas las etapas de la vida, pero en la adolescencia los padres tienen que desarrollar su capacidad de escucha y adquirir competencias como el diálogo, la negociación y la comprensión.
Es importante que tu hijo tenga claro que estás para escucharlo, apoyarlo y no para juzgarlo, regañarlo y castigarlo. Si haces lo contrario puede ser que él empiece a esconder las cosas y a mentir.
4. Enséñale la importancia de no dejarse presionar
La presión grupal es muy común en estas edades, los adolescentes son muy propensos a hacer cosas que no quieren o para las que no están preparados, porque sus amigos los retan o porque sienten que todos van viviendo cosas y ellos se están quedando atrás.
Trata de enseñarle que él es dueño de sus decisiones y que no debe hacer nada que no quiera o de lo que no esté seguro. Háblale de las consecuencias que una simple decisión puede traer para su vida, como caer en adicciones, contraer una enfermedad de transmisión sexual y un embarazo no deseado, entre otras cosas.
5. Háblale abiertamente de los riesgos
Para los adolescentes los padres siempre van a ser exagerados; sin embargo, es una realidad que la adolescencia es una etapa de muchos riesgos.
La OMS asegura que los adolescentes no son plenamente capaces de comprender conceptos complejos, ni de entender que cualquier comportamiento tiene unas consecuencias; por lo tanto, es difícil que tengan el control de la situaciones poniéndose muchas veces en riesgo
Cierre
La comunicación es clave para que tu hijo viva una adolescencia tranquila, desarrolle su identidad y tome las mejores decisiones; para que todo esto sea posible es necesario que cuente con tu apoyo y el del resto de la familia.
También te puede interesar:
ART | OSI | Hábitos saludables para enseñar a tu hijo
Fuentes
OMS. Desarrollo en la adolescencia. Disponible en https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
- UNICEF. Cómo lograr una comunicación efectiva con los adolescentes. Disponible en https://www.unicef.org/paraguay/stories/c%C3%B3mo-lograr-una-comunicaci%C3%B3n-efectiva-con-los-adolescentes
¿Cómo afecta la ludopatía a los niños y adolescentes?

En muchos casos los niños y adolescentes que se enganchan obsesivamente con los videojuegos lo hacen por las primeras victorias que consiguen o las buenas ganancias o recompensas, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. De ahí que se comiencen a manifestar los síntomas de la ludopatía o juego patológico en la población escolar.
En nuestro medio las adicciones al juego incluyen principalmente los videojuegos y las máquinas tragamonedas ubicadas en comercios a las que los niños y adolescentes tienen acceso. Son adiciones comportamentales, que a veces pueden pasar como inadvertidas y que en principio no son mal vistos.
El trastorno por el uso de los videojuegos es una condición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
Según la entidad, se puede diagnosticar el trastorno por uso de videojuegos cuando, durante un periodo de al menos 12 meses, ha perdido el control sobre el tiempo que se pasa jugando, la mayor prioridad que adquiere el juego frente a otros intereses y actividades y la continuación de esta conducta a pesar de sus consecuencias negativas para su salud física, el deterioro de las relaciones familiares y en general de la socialización en los diferentes ambientes donde interactúan.
Lo que hay detrás
Como padres resulta retador enfrentar la adicción de los hijos pequeños y adolescentes con los videojuegos. Sin embargo, para abordar la situación no se puede dejar de considerar que detrás de las largas horas que pasa su hijo jugando puede haber otras situaciones que inciden en que ese comportamiento se prolongue en el tiempo.
El juego puede ocultar las dificultades que el niño o adolescente tiene para socializar, problemas de atención que no han sido tratados, carencias emocionales o recurre al juego como una forma de tapar conflictos con el entorno, así como disfuncionalidad familiar, problemas con el manejo de la autoridad por parte de los padres hacia el hijo para poner límites y reglas en el hogar, especialmente para mantener y hacer cumplir una rutina familiar con horarios definidos en un ambiente seguro.
Factores para engancharse
Asimismo, los expertos de la OMS alertan sobre tres factores para evaluar la exposición al riesgo de adicción. El tipo de videojuego, el entorno y características emocionales de la persona.
En cuanto a las características de los videojuegos, los sistemas de recompensa que ofrecen objetos virtuales (como armas y armaduras) o recompensas «reales» (por ejemplo, suscripciones a emisiones en directo) empuja a los jugadores a continuar jugando para lograr victorias reales o virtuales, mientras que los juegos multijugador pueden ser emocionantes para la mayoría de la gente, pero sobre todo para los niños o adolescentes que tengan pocas habilidades sociales.
De otra parte, los niños con una autoestima baja, con dificultades en sus habilidades sociales y las capacidades de afrontamiento y de resolución de problemas son más proclives a trastornos de la conducta, ansiedad o adicciones como el juego patológico.
La presión de grupo, la disfuncionalidad en el hogar, la precaria autoridad para limitar el tiempo que los niños se exponen a pantallas y la dificultad para realizar actividades recreativas y de ocio sin recurrir al uso de dispositivos son factores ambientales de disparan una posible adición en los niños.
Atender una adicción
El desarrollo de las adicciones comportamentales tiene que ver en gran medida con los límites y disciplina que se ha puesto en casa. Si bien con el adolescente las reglas pueden ser objeto de negociación para no ganarse su mala voluntad, también es fundamental que no se desdibuje la figura de autoridad para establecer horarios y supervisar cuando tu hijo está en riesgo de una adicción.
No se trata de restringir la exposición a videojuegos, pero solo debe ser una actividad que se haga por simple gusto, sin que se vuelva un tema recurrente ni lleven al niño a descuidar sus obligaciones escolares e irrespetar las reglas.
El tratamiento de una adicción puede requerir la terapia cognitivo-conductual o psicoterapia en el niño o adolescente, pero a su vez es necesario involucrar al núcleo familia para revisar las relaciones de codependencia que se hayan creado alrededor de la adicción del miembro de la familia.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Hacia una mejor delimitación del trastorno por uso de videojuegos https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/19-020619/es/
Educación
Formar seres humanos autónomos, creativos y seguros de si mismos es muy importante, encuentra aquí algunas recomendaciones.
Cómo enseñar educación financiera a los adolescentes: Consejos para padres

Aprender a manejar el dinero es crucial para los adolescentes. Descubre cómo los padres pueden enseñar a sus hijos a ahorrar, gestionar su dinero y entender productos financieros con estrategias prácticas y herramientas digitales
Una de las habilidades más valiosas para desarrollar en los adolescentes es la capacidad de gestionar sus finanzas personales. En América Latina, solo el 30% de los jóvenes entre 15 y 24 años tiene conocimientos básicos sobre este tema, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ante esta realidad, es crucial brindarles las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras inteligentes que impacten positivamente en su futuro.
En un artículo publicado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el profesor Santiago Rodríguez Raga afirma: "el conocimiento de educación financiera es bajo en Colombia, especialmente en colegios públicos, lo que genera una desigualdad en la formación financiera de los jóvenes."
Este déficit puede llevar a una mala gestión del dinero en la vida adulta. Teniendo esto en cuenta, le traemos algunas claves, consejos y estrategias para tratar el tema de la educación financiera con los adolescentes desde casa.
- Incorporar el dinero en la vida diaria
Es fundamental que los adolescentes entiendan el valor del dinero y cómo se relaciona con sus decisiones diarias. Una forma efectiva de hacerlo es involucrándolos en la planificación del presupuesto familiar. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), "la enseñanza de habilidades financieras en casa contribuye significativamente al desarrollo de una buena gestión financiera en la adultez". - Enseñar sobre el ahorro
El ahorro es uno de los pilares de la educación financiera. Santiago Rodríguez Raga, señala en el mismo artículo que, "el ahorro ayuda a que una persona cumpla sus objetivos a largo plazo. Por lo que promover esta costumbre desde la niñez y adolescencia es vital."
Un consejo práctico para que los adolescentes empiecen a ahorrar es crear un presupuesto simple. Ayúdeles a establecer una lista de sus ingresos (como mesadas) y sus gastos. Enséñeles a dividir su dinero en categorías como ahorro, gastos y diversión. Definan cuánto debe ahorrar cada mes y cómo sus gastos afectan su saldo. Este enfoque les dará una visión clara de cómo gestionar su dinero y la importancia del ahorro ya sea para comprar algo que quieren o para alguna emergencia. - Utilizar herramientas digitales
Existen numerosas aplicaciones que pueden ayudar a los adolescentes a gestionar su dinero de forma eficiente. Por ejemplo, Moneycontrol permite crear presupuestos de manera sencilla y visualmente atractiva, para tener claros todos los ingresos y los gastos. Por otro lado, Coink ofrece la posibilidad de establecer metas de ahorro, lo que permite a los adolescentes planificar y alcanzar sus objetivos financieros a corto y largo plazo. Este tipo de herramientas facilitan la gestión financiera y promueven una mayor conciencia sobre el dinero que ayudan a desarrollar hábitos de ahorro saludables desde una edad temprana. - Fomentar la educación sobre los productos financieros
La inclusión financiera es crucial para el desarrollo económico. En Colombia, el 92,3% de la población tiene acceso a productos financieros formales, según cifras del Banco de la República. Sin embargo, no basta con tener acceso a estos productos; es necesario saber usarlos de manera adecuada.
Es esencial explicar a los jóvenes como funcionan productos como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito o préstamos. Educar sobre los costos asociados, como comisiones y tasas de interés, y la importancia de mantener un buen historial crediticio es fundamental. Estos conocimientos permiten tomar decisiones informadas y evitar problemas financieros en el futuro. - Darles la responsabilidad y autonomía sobre sus finanzas
Es importante que los adolescentes gestionen su propio dinero, incluso si eso significa cometer errores. Dejar que manejen su mesada y experimenten las consecuencias de sus decisiones financieras les enseñará a ser más responsables con sus gastos.
Cómo ayudar a los niños a manejar la ansiedad y el estrés en épocas de cambio de rutina

Los niños son seres en constante desarrollo, y su capacidad para adaptarse a cambios en su rutina diaria puede variar ampliamente. Los cambios en la rutina, como las vacaciones de fin de año escolar, pueden generar ansiedad y estrés en los más pequeños. Aprender a manejar estos sentimientos es esencial para promover su bienestar emocional y mental. Aquí te mostraremos unas estrategias efectivas para ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad y el estrés.
Comprender la ansiedad y el estrés en los niños
Antes de abordar el manejo de la ansiedad y el estrés en los niños, es importante comprender estos conceptos y cómo se manifiestan en los más jóvenes. La ansiedad se refiere a la preocupación excesiva y el miedo, mientras que el estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones desafiantes. En los niños, estos sentimientos pueden manifestarse de diversas formas, como cambios en el comportamiento, irritabilidad, problemas de sueño, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como dolores de estómago o dolores de cabeza.
Estrategias para el manejo de la ansiedad y el estrés en niños
Comunicación abierta: Fomentar un ambiente en el que los niños se sientan cómodos hablando de sus preocupaciones es fundamental. Escuchar atentamente y validar sus sentimientos les ayuda a sentirse comprendidos y seguros.
Establecer una rutina: Mantener una rutina constante proporciona a los niños un sentido de seguridad y previsibilidad. Durante los cambios, es esencial crear una nueva rutina y explicarles qué pueden esperar.
Promover la resiliencia: Enseñar a los niños habilidades de afrontamiento como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gestión de emociones les permite enfrentar mejor las situaciones estresantes.
Practicar la relajación: Técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga pueden ayudar a los niños a reducir la ansiedad y el estrés. Estas prácticas pueden incorporarse en la rutina diaria.
Limitar la exposición a fuentes de estrés: Es importante supervisar el tiempo que los niños pasan frente a pantallas, especialmente cuando se trata de noticias o contenido estresante. Limitar la exposición puede reducir la ansiedad.
Fomentar las actividades recreativas: Animar a los niños a participar en actividades que disfruten, como juegos, arte o música, les brinda una vía para expresar sus emociones de manera positiva.
Buscar apoyo profesional: Si la ansiedad o el estrés persisten o son abrumadores, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un terapeuta o consejero especializado en niños.
La importancia de la empatía y el apoyo familiar
Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en el manejo de la ansiedad y el estrés en los niños durante los cambios de rutina. La empatía, la paciencia y el amor incondicional son fundamentales para ayudar a los niños a superar estos momentos difíciles. También es esencial que los adultos modelen comportamientos saludables para que los niños aprendan a afrontar el estrés de manera efectiva.
El manejo de la ansiedad y el estrés en los niños en tiempos de cambio de rutina requiere una combinación de comprensión, comunicación abierta y estrategias prácticas. Al brindar apoyo emocional y enseñar habilidades de afrontamiento, los adultos pueden ayudar a los niños a enfrentar los desafíos de manera más saludable y a construir una base sólida para su bienestar emocional a lo largo de la vida.
Fuentes
10 consejos para fomentar el uso responsable de la tecnología en niños

Crianza respetuosa

Halloween sin excesos: 4 Consejos para evitar problemas de azúcar en nuestros niños

Halloween es una celebración llena de diversión y, por supuesto, una gran cantidad de dulces. Para los padres preocupados por el exceso de azúcar, puede ser un desafío equilibrar la emoción de la temporada con la salud de los niños. Aquí te compartiremos cuatro consejos útiles para ayudarte a manejar el consumo de azúcar durante esta celebración sin renunciar por completo a la diversión.
1. Establece límites claros
- Planificación previa: Antes de Halloween, habla con tus hijos sobre la cantidad de dulces que se les permitirá comer y cuándo.
- Cantidad diaria: Considera establecer un límite diario para el consumo de dulces y mantén la consistencia en la aplicación de esta regla.
2. Intercambio de dulces
- Trueque saludable: Ofrece a tus hijos la opción de canjear parte de sus dulces por recompensas no comestibles, como juguetes, tiempo extra de juego o actividades especiales.
- Donación generosa: Ánima a tus hijos a donar algunos de sus dulces a organizaciones benéficas locales para enseñarles sobre la generosidad.
3. Alternativas saludables
- Bocadillos saludables: Prepara opciones de bocadillos saludables, como frutas frescas o frutos secos, para que los niños puedan disfrutar entre las golosinas.
- Chocolates oscuros: Opta por chocolates con un alto contenido de cacao, que contienen menos azúcar y proporcionan beneficios para la salud.
4. Enseña moderación
- Lecciones de salud: Utiliza Halloween como una oportunidad para enseñar a tus hijos sobre la importancia de la moderación y la responsabilidad en la alimentación.
- Cepillado dental: Háblales sobre la importancia del cuidado dental y el cepillado después de consumir dulces.
Debemos recordar que un exceso ocasional de dulces durante festividades como Halloween no causará problemas graves de salud, pero es importante ser consciente que el consumo frecuente y sostenido de azúcares refinados puede contribuir a una serie de problemas a largo plazo, incluido un mayor riesgo de diabetes mellitus; que es un trastorno metabólico grave que impide al cuerpo la descomposición y uso normal de alimentos, especialmente de azúcares (carbohidratos). Puede afectar el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el sistema neurológico y puede provocar la pérdida progresiva de la visión con el paso del tiempo (HealthyChildren.org)
Es esencial que, como padres, promovamos hábitos alimenticios equilibrados y enseñemos a nuestros hijos sobre la moderación, especialmente en un mundo donde las tentaciones azucaradas están por doquier.
¡Feliz Halloween!
También puedes leer:
Guía para entender la obesidad infantil
Fuentes: Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
5 razones positivas del regreso a clases

Después de un año de haberse cancelado la asistencia a los colegios como medida preventiva contra el COVID-19, muchos padres se preguntan si el regreso a clases es pertinente en este momento. Hablamos con Christian Muñoz, especialista en psiquiatría.
Razones por las que se recomienda el regreso a clases presenciales
¿Es recomendable el regreso a clases presenciales?
Padres e hijos se han tenido que adaptar a las clases virtuales y por lo tanto las rutinas y hábitos de vida se vieron afectados. Ahora que estamos frente a un regreso a clases presenciales te contamos por qué es tan importante retomar la normalidad.
1. Socializar e interactuar
Una de las cosas más importantes que se han perdido con el confinamiento es compartir con otros. En el caso de los niños y adolescentes esto es vital porque están en un proceso de formación en el que es necesario compartir con sus pares.
Estar en contacto con los compañeros de clase fomenta el aprendizaje, la independencia y la confianza en sí mismos; mejora el lenguaje sobre todo en los más pequeños, contribuye al desarrollo de la personalidad y la empatía, aprenden a trabajar en equipo y hacer amistades; entre otros beneficios.
2. Desarrollo cognitivo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de los estímulos que reciben los niños de su entorno, esto es determinante para la capacidad de aprendizaje y salud durante toda la vida; parte de ese proceso es la etapa escolar.
Existe algo que se llama neuroplasticidad o plasticidad cerebral, esto se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de aprender y de generar conexiones que se dan gracias a la interacción con el entorno. La plasticidad es moldeable durante toda la vida; sin embargo, la niñez es la etapa en la que hay mayor aprendizaje gracias a la cantidad de información que los pequeños reciben, y al asistir a clases presenciales, compartir con profesores y compañeros los estímulos serán mayores.
Por ejemplo, las clases online han cambiado las dinámicas de vida de todos; en cuanto a los más pequeños, el confinamiento ha afectado sus habilidades psicomotrices, los niños entre los 4 y 8 años adquieren su desarrollo cognitivo en actividades de motricidad gruesa, como: jugar, saltar, explorar la naturaleza y hacer deporte, entre otras, que se llevan mucho mejor en espacios como el jardín y el colegio.
3. Desarrollo emocional
El desarrollo emocional y afectivo también es muy importante, durante la niñez los menores construyen su identidad, desarrollan su autoestima, confianza y seguridad, a medida que los niños van creciendo son más conscientes de sus emociones, de qué sienten y por qué lo sienten. El primer entorno en donde se empieza a desarrollar este aspecto es en el hogar, luego el colegio en donde compartir con otros niños será fundamental.
El desarrollo emocional y afectivo también es muy importante, durante la niñez los menores construyen su identidad, desarrollan su autoestima, confianza y seguridad, a medida que los niños van creciendo son más conscientes de sus emociones, de qué sienten y por qué lo sienten. El primer entorno en donde se empieza a desarrollar este aspecto es en el hogar, luego el colegio en donde compartir con otros niños será fundamental.
En el caso de los adolescentes, su bioquímica cerebral requiere de transmisores como la oxitocina, una hormona vinculada a la relación e interacción con los otros, volver a compartir con sus compañeros será favorable para recuperar las relaciones y generar competencias emocionales, todo esto influye en el neurodesarrollo y los procesos de socialización futuros.
4. Actividad física
La OMS recomienda que niños y jóvenes realicen al menos 60 minutos de actividad física al día, el regreso a clases presenciales será de gran ayuda para que tu hijo se ejercite, regrese a la normalidad de sus actividades deportivas y lúdicas, guardando las normas de bioseguridad.
5. Rutinas en familia
Los niños y adolescentes necesitan tener horarios establecidos con el fin de que aprendan a organizar su tiempo y creen hábitos buenos, como: tener una hora fija para levantarse, para las comidas, los juegos y las tareas. Además, esto ayuda al desarrollo de la personalidad y fomenta la disciplina.
Es normal que durante el tiempo de confinamiento y clases online las rutinas se hayan visto alteradas; pero para volver a retomarlas no hay nada mejor que regresar a las clases presenciales.
El regreso a clases será muy positivo para tu hijo; sin embargo, recuérdale que los protocolos de bioseguridad deben continuar: uso de tapabocas, distanciamiento social, lavarse las manos con frecuencia y evitar compartir alimentos. Guardar las medidas evitará que los contagios aumenten significativamente.
También te puede interesar:
ART | COVID-19: ¿Cómo seguir manteniendo la prevención contra el Covid 19?
Fuentes
- Entrevista Christian Muñoz, especialista en psiquiatría infantil OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-schools-and-covid-19?gclid=CjwKCAiA9vOABhBfEiwATCi7GPT5-K-44tIISPJV4X-rpwgfIP3y1NAyEjuMn3AwL9c_LBvxZiQARRoCZTMQAvD_BwE
- OMS. La actividad física en los jóvenes. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/
- Unicef. (2021). Posición frente al regreso de clases presenciales en 2021 en el marco de COVID-19. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/articulos/posici%C3%B3n-frente-al-regreso-de-clases-presenciales-en-2021 - Unicef. (2020). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales, 5 desafíos, 5 propuestas. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf